Publicado por Chiqui el 16 de febrero de 2006 | Comentarios (9)

Web 2.0En primer lugar dejar claro que ésta no es una entrada para expertos en el tema. Va dirigido a aquellos, que como yo, no tienen una idea excesivamente clara de este «palabro».

Para hacernos una aproximación, pensemos en Juan, un estudiante que está en Londres ganándose la vida y aprendiendo inglés en, por ejemplo, el año 2003.

Cuando llega a su apartamento, se conecta a Internet, mira su correo electrónico y actualiza su página web personal para que familiares y amigos puedan saber de él y de sus andanzas. Hecho esto, abre otra ventana del navegador para conectarse a la Enciclopedia Británica y consultar unas dudas que tiene sobre sus clases de mañana. Por último, y antes de cenar, va una por una echando un vistazo a las webs de sus amigos, se mete en Elpais.es o en Elmundo.es para informarse sobre las novedades en España y se da una vuelta por las webs con música mp3 para descargarse el último disco de Van Morrison. Al día siguiente, cuando se vuelva a conectar podrá leer los correos electrónicos de sus amigos comentando los hechos del día anterior y actualizar la página.

De vuelta a 2006, es Marta, la hermana pequeña de Juan, la que le va a estudiar a Inglaterra. Según arranca el ordenador, empieza a descargar torrents. El segundo paso es contar que tal ha ido el día. Pero ya no tiene página personal, tiene blog (o bitácora en castellano) que lo puede actualizar desde cualquier sitio. También puede consultar todos los blogs que le interesan sin tener que ir visitando uno por uno gracias a un lector de rss (por ejemplo, Bloglines) y para sus dudas en clase, utiliza la Wikipedia. Por último, sube unas fotos a Flickr de la fiesta del fin de semana anterior. 

Cuando va a apagar el ordenador, se da cuenta que alguien ha dejado un comentario en el blog, así que le contesta, anota una cita que se le había olvidado para la semana que viene en AirSet y por fin lo apaga.

La diferencia entre la navegación de Juan y la de Marta es clara. Mientras él navegaba por contenidos estáticos y tan solo se informaba, ella está relacionándose constantemente con los sitios que visita. Participa activamente de todos ellos y utiliza miniaplicaciones web que dan valor añadido a su navegación. Además, estas webs están enfocadas al usuario, e intentan hacer el entorno mucho más amigable. Eso, creo yo, es la web 2.0.

Por tanto, yo creo que es el paso natural de una una imensa comunidad en constante evolución. No tiene fecha exacta de nacimiento ni se sabe tampoco cuando la sucederá la web 3.0. Eso sí, hace de internet un lugar más amable y cercano. ¿Alguien se atreve a pronosticar el futuro…?

Web 2.0 | Wikipedia
Imprescindible | WWWhat’s new?  
Interesante debate | Alt1040

Archivado en Internet
Publicado por Chiqui el 14 de febrero de 2006 | Comentarios (2)

Don not disturbTengo que reconocerlo. Cada vez que voy a un hotel, me suelo llevar de recuerdo el «No molestar» que hay en la puerta de la habitación. Está mal, pero no puedo evitarlo. Ejercen sobre mí una atracción irresistible, y lo curioso es que no sé porqué, ya que algunos de ellos son realmente horribles. Supongo que lo hago para recordar sitios, lugares, aunque también acepto los de los familiares, amigos…

El problema es que de un tiempo a esta parte, los tradicionales carteles están siendo sustituidos por ingenios electrónicos que con tan solo dar a un botón se comunica el estado en el que se encuentra la habitación, y claro conseguir nuevos «No molestar» está cada vez más difícil. Supongo que es debido a que hay más gente como yo…

He buscado personas a lo largo de estos años que compartieran mi misma afición, pero sólo he podido encontrar a una. Personaje de actualidad, no es otro que el político de Esquerra RepublicanaCarod Rovira. No me imaginaba ni por asomo que tuviera algo en común con ese señor. Cosas de la vida…

Archivado en Egomanía
Publicado por Chiqui el 13 de febrero de 2006 | Comentarios (1)

Una de las preguntas más comunes en estos días es ¿Cuál es tu dirección de correo electrónico? Imaginaros la cara que puede poner nuestro interlocutor cuando le digamos: Sí, mira, toma nota… yo@abcdefghijklmnopqrstuvwxyzabcdefghijklmnopqrstuvwxyzabcdefghijk.com (como lo ponga más grande, no cabe en la página).

Pues aunque no se pueda creer, existe. Abcde… ofrece gratuitamente lo que ellos llaman, y creo que no sin razón, la dirección de correo electrónico más larga del mundo. Ofrece una capacidad de almacenamiento de 6 megas.

Según sus creadores, está llena de ventajas: Algunos formularios así como algunos programas de correo electrónico son incapaces de procesar una dirección tan larga, los spammers piensan que este tipo de dirección es falsa, la gente tiene que perder demasiado tiempo escribiéndola… en fin, la cuenta de correo perfecta.

Web oficial | http://www.abcdef….com/

Archivado en Internet
Publicado por Chiqui el 11 de febrero de 2006 | Comentarios (6)

Cafe con...ALICIA RIVERA es periodista del área de ciencia del Diario El País


Camino de Plutón, un año después del descenso en el suelo de Titán
PlutónUna nave espacial automática, de media tonelada de masa, ha partido de la Tierra hace poco (el 19 de enero) y se dirige ya hacia Plutón. Tardará diez años en llegar al único planeta oficial del Sistema Solar que no ha recibido una visita en sus proximidades de los artefactos terrícolas. La nave, New Horizons, pasará cerca de Plutón (a unos 10.000 kilómetros) tomando datos, pero no descenderá allí, ni siquiera se pondrá en órbita. Ésas son maniobras que exigen desarrollos que la NASA no ha puesto en esta misión, pero seguro que New Horizons aportará conocimientos nuevos sobre extraño mundo helado. La que sí descendió en la superficie de un cuerpo lejano y desconocido, la luna Titán de Saturno, fue la sonda Huygens, de la Agencia Europea del Espacio (ESA). Fue hace un año, el 14 de enero de 2005. Viajó hasta las proximidades del planeta de los anillos, durante algo más de siete años años, enganchada a la nave Cassini de la NASA. Luego se soltó, cumplió en solitario el final del viaje hasta Titán y cayó por la atmósfera hasta el suelo allí, tomando datos y haciendo fotos. Para asombro de todos funcionó un buen rato en la superficie, una hora y diez minutos.

Plutón está, de media, a una distancia de casi 6.000 millones de kilómetros del Sol, Saturno (y Titán) a 1.430 millones de kilómetros de nuestra estrella, y la Tierra, a 150 millones de kilómetros. La luz tarda ocho minutos en viajar del Sol a la Tierra, cuatro o cinco horas en alcanzar Plutón y cuatro años en llegar a la estrella más cercana al Sol, Alfa Centauro. Lo recuerdo para tener una idea de lo enorme que es el universo. Lo más lejos que llegan los astronautas ahora es a unos 400 o 500 kilómetros de la superficie terrestre (altura de la Estación Espacial Internacional) y el record siguen siendo los viajes a la Luna, a 380.000 kilómetros, o 1,2 segundos-luz.

Me contó el director del centro de control de vuelos de la ESA, ESOC, en Alemania, que el día de la llegada de Huygens a Titán, la tensión y las lágrimas afloraron en la sala de control, pese a tanta historia y experiencia de misiones espaciales acumuladas por sus expertos. Se emocionaron.

TitánLas primeras fotos del paisaje de Titán, allí en Darmstad, me produjeron alegría, asombro y fascinación. Pero incluso más que las imágenes, me conmovió el sonido, el ruido grabado por un micrófono de la Huygens durante su descenso vertiginoso por la atmósfera de ese mundo. Creo que es la primera vez que se ha registrado algo así. Las grabaciones, las fotos y mucha información sobre la misión están en internet.

Con la ciencia ficción, los videojuegos o el mucho más clásico recurso de soñar, es decir, con la imaginación, uno va a cualquier galaxia, explora planetas y viaja por el tiempo más o menos cómodamente a través de agujeros de gusano. Así que esto de ir a Plutón o posarse en una luna de Saturno, parece una vulgaridad, pura rutina. Pero hay una diferencia importante: estos viajes son reales. Y es muy difícil hacerlos. Exigen ingeniería, ciencia, dinero, y también sueños e imaginación, por supuesto. La hazaña de la sonda Huigens es un hito histórico que se recordará con asombro durante décadas; la misión a Plutón es una aventura única, por ahora. Y estamos viviendo todo esto en directo…

Misión New Horizons | Web oficial
Cassini-Huygens | Web oficial
NASA | Web oficial
Agencia Espacial Europea | Web oficial

Archivado en Café con..., Futuro
Publicado por Chiqui el 11 de febrero de 2006 | Comentarios (0)

 

Este año se cumplen 50 años de la instauración de este premio de fotoperiodismo. Y ya se pueden ver las fotografías ganadoras del año pasado. Todas ellas impresionantes. La foto ganadora fue tomada el 1 de agosto por el canadiense Finbarr O’Reilly para Reuters y muestra a una madre y a su hijo en un centro de alimentación en Tahoua, Niger. La mirada de la madre lo dice todo.

También hay una sección donde se hace un recorrido por las fotos ganadoras de años anteriores. Fotos que han hecho historia (los niños vietnamitas corriendo para evitar el napalm, el manifestante contra los tanques en la plaza de Tiananmen…) comparten espacio con otras de conflictos olvidados, sufrimientos extremos… Solamente no se celebró este concurso en tres años: 1959, 1961 y 1970.

Como cuiosidad, el premio del año 1981 fue ganado por el español Manuel Pérez Barriopedro, de la Agencia EFE, por la famosa foto de Tejero gritando: «¡Todo el mundo al suelo!».

Web oficial | World Press Photo
Web oficial | Asoc. Nacional de Informadores Gráficos de Prensa y Televisión
Web oficial | Asociación Nacional de Fotógrafos de Prensa (EE. UU.) 

Archivado en Media
Publicado por Chiqui el 10 de febrero de 2006 | Comentarios (0)

Si resultaba curioso ya de por sí algunas maneras de doblar camisas manualmente…

…ahora llega “Dobladeitor“, la máquina definitiva para hacer más fácil esta tarea

Archivado en Vida cotidiana
Publicado por Chiqui el 9 de febrero de 2006 | Comentarios (0)

Sony BuildingÉsa es una de las condiciones que, junto con no fumar, no introducir alimentos, no llevar perros y no tirar basura al suelo, imponen para poder entrar en el edificio de Sony en el barrio de Ginza en Tokio. El cartel, de medidas considerables, está situado en el acceso principal al edificio.

Lo curioso es que si aquí, en España, para acceder ya casi a cualquier sitio te someten al tercer grado (cámaras, scanners, arcos de seguridad…), allí nadie te revisa nada al entrar y eso que hay un trasiego enorme y mucha gente que entra con mochilas enormes y una cara de malo que asusta. Ellos son así…

Archivado en Japón
Publicado por Chiqui el 7 de febrero de 2006 | Comentarios (0)

747

Está claro que la llegada al mercado de compañías aéreas de bajo coste ha hecho que los precios de los billetes de avión rebajen sus precios considerablemente. Otra cosa bien distinta es que, como intentan convencernos desde páginas web, anuncios en prensa, radio y televisión, se pueda volar a precios de risa.

Coger un avión sigue siendo caro. Un ejemplo. Hoy, he recibido un correo electrónico de Iberia anunciándome que «desde» tan solo 10 euros podía ir en avión desde Madrid a Amsterdam. «Estupendo», me dije, «un fin de semana visitando la capital de Holanda y casi por la patilla». Allí que me fui para reservar los billetes. Tras buscar todas las combinaciones posibles, que son muchísimas, lo más barato que encontré fue, saliendo un miércoles y volviendo al día siguiente, esto es, el jueves. que «sólo» tendría que pagar 117,47 euros. Pero si lo que quería era pasar el fin de semana -cualquier fin de semana- el precio mínimo que debería pagar eran 154,47 euros.

Fui repitiendo esas mismas búsquedas por otras webs y los resultados fueron similares. Había diferencias de más de un 200% en algunos casos entre el precio publicitado y el real.

Por lo visto, la culpa de este incremento tan sustancial de precio está en la subida de la gasolina y de las tasas. Pero también tendría que verse reflejado en la publicidad y no cuando estás a punto de comprar el billete, que como lo hagas con un poco de prisa, te lo comes.

Mucho cuidadito…

Iberia | Web oficial
Air Europa | Web oficial
Spanair | Web oficial
Edreams | Agencia de viajes online
Lastminute | Agencia de viajes online
Terminal A | Vuelos baratos

Archivado en Internet, Vida cotidiana
Publicado por Chiqui el 6 de febrero de 2006 | Comentarios (0)

IBSNYa tengo ISBN. Gracias a Sonia Blanco descubro la iniciativa de crear un IBSN, similar al ISBN o al ISSN tradicional de los libros y colecciones, pero para bitácoras. Original iniciativa. Yo, por lo pronto, ya lo he pedido y me lo han concedido.

El IBSN de esta bitácora es 0-000-00000-9

Actualización 07/02 | También tengo Código de barras Código de barras

Vía | Sonia Blanco
Inicio del proyecto | Vanity Fea
Wiki del proyecto | WikiIBSN
Lista de Blogs con IBSN | La lista
Solicitar el IBSN | Lista de espera
El inventor | Fernand0 
Registrador oficial | Tausiet
Código de barras | Jarfil’s blog

Archivado en Blogosfera
Publicado por Chiqui el 5 de febrero de 2006 | Comentarios (2)

Café con...JOSÉ YOLDI es redactor de Nacional de Diario El País

ADAPTARSE O MORIR. DE CÓMO LOS TERRORISTAS UTILIZAN INTERNET
La evolución del terrorismo es, como la de la humanidad, una cuestión de adaptación. Así ha sido a través de los tiempos. La tradición cristiana recoge que el ataque de Caín a su hermano Abel con una quijada de burro fue el primer asesinato conocido. Evidentemente no es cierto, aunque es probable que esté basado en hechos reales habida cuenta la naturaleza humana. En todo caso, desde la famosa quijada a las bombas nucleares y a las armas de destrucción masiva ha llovido mucho.

La técnica ha permitido grandes avances en la persecución de los terroristas, especialmente en lo referido a su identificación —huellas dactilares, ADN, fotografía—, pero también ha supuesto que los terroristas puedan eludir mejor su detención, que puedan amplificar su propaganda y sus mensajes a la sociedad y ha mejorado sus comunicaciones internas y externas, así como sus sistemas de almacenamiento de datos, que ahora encriptan y, en muchos casos, sitúan en servidores de países remotos.

Los papeles incautados a los dirigentes etarras Santiago Arróspide Sarasola, Santi Potros, a José María Dorronsoro Malaxetxebarria, o a Ibon Fernández Iradi, Susper, permitieron en su momento la desarticulación de varios comandos y la detención de numerosos terroristas. Todos hemos leído que en el momento de ser detenido algún etarra intentó deshacerse de papeles, e incluso comérselos.

Los documentos del sumario 18/98, instruido por el juez Baltasar Garzón demuestran que los etarras confían cada vez menos en el papel, que emplean archivos encriptados y protegidos por contraseñas para ocultar sus datos y que utilizan internet para comunicarse, por ejemplo, con la dirección del diario Egin. Ello no quiere decir que no utilicen procedimientos tradicionales, como los anuncios por palabras de los periódicos afines para concertar sus citas, sino que han ampliado sus posibilidades.

Si el terrorismo doméstico progresa moderadamente a través de la red, el internacional marcha a pasos agigantados. La estructura piramidal de ETA y el mayor contacto físico entre sus miembros seguramente no hace a la organización tan dependiente de internet como a Al Qaeda. Los islamistas han encontrado un filón en colgar de determinadas páginas los secuestros de ciudadanos occidentales en Irak y, mejor todavía, los vídeos de sus ejecuciones. Si en cuanto a repercusión internacional y propaganda, se consigue el efecto deseado, el método además tiene poco riesgo o muy limitado. Los terroristas pueden seguir en sus países de origen sin que por su actuación en internet suponga que se estreche el cerco contra ellos.

Por otro lado, la estructura de Al Qaeda no es piramidal como la de ETA, sino muy horizontal. Un par de dirigentes, generalmente Bin Laden o Al Zawahiri, explican públicamente sus objetivos en vídeos de los que se suelen hacer eco todas las televisiones árabes y occidentales y la célula que esté mejor situada tiene la obligación de ejecutarla. Es cierto que la precisión no es su fuerte, pero este tipo de terrorismo no busca la precisión en los ataques, sino efectos brutales y devastadores, como en los atentados del metro de Londres, los de las Torres Gemelas y el Pentágono o los trenes de cercanías de Madrid.

En cuanto a las comunicaciones personales entre los terroristas, también se ha aguzado el ingenio. Por ejemplo, el método utilizado por Hassan El Haski, uno de los principales dirigentes islamistas que ideó y organizó los atentados de 11-M resultaba muy difícil de interceptar. Según explicó Attila Turk en una comisión rogatoria francesa incorporada al Sumario del 11-M, los comunicados no viajan de una cuenta de correo a otra, sino que los dos interlocutores utilizan la misma cuenta de correo electrónico, para la que se ha facilitado previamente el nombre y la contraseña para abrirla. La comunicación se establece cuando el primero de los usuarios deja su mensaje en el apartado «borrador», mientras que el segundo le contesta dejando el suyo en el apartado «grabar». Con ello se evita la salida del mensaje de la cuenta y que, al no haber correo electrónico, la transmisión del mismo pueda ser interceptada por la policía.

Lo dicho, como en la naturaleza, adaptarse o morir.

Archivado en Café con...

    Prensa

    Radio

    Televisión

    Internacional

    Bitácoras

    Recursos