Archivos de la categoría ‘Vida cotidiana’
Publicado por Chiqui el 7 de noviembre de 2007
Un trailer resume en un par de minutos el argumento de la película que quiere vender. Normalmente, para realizarlos se utilizan los momentos más impactantes y decisivos de la trama pero sin desvelar nunca el desenlace. El resultado es que muchas veces estos cortos resultan mucho más interesantes que las películas en si.
Pero con la música adecuada y una selección de escenas a la carta se puede convertir cualquier película de terror en una comedia familiar y viceversa, la más tierna historia de amor es un sórdido y oscuro thriller. Basta con hacer un montaje alternativo.
Todo ello, sin contar con un completo equipo de montaje. Sólo hace falta un ordenador y lo más importante: la creatividad de cada uno.
Ejemplos, cientos… el histriónico Jack Nicholson se convierte en un simpático padre de familia en El Resplandor y Tom Hanks guarda un inquietante y sórdido secreto en Big. Éste también da sus primeros pasos como nuevo James Bond en Casino Royale.
La ingenua Meg Ryan cambia de registro pasando rápidamente de la comedia romántica al thriller en Cuando Harry encontró a Sally o Algo para recordar. Y en Top Gun, Tom Cruise abandona a su instructora favorita para irse con Iceman…
Los niños tampoco pueden estar tranquilos. Películas como Mary Poppins o El Rey León pueden convertirse en verdaderas pesadillas a la hora de dormir si se fían de estos resúmenes alternativos.
Incluso ya se puede ver el adelanto de la segunda parte de Titanic…
Todos estos montajes están en inglés, pero una inmensa mayoría de ellos se entienden sin necesidad de saber la lengua de Shakespeare.
Más ejemplos
The Ring | Dirty Dancing | Terminator 2 | Taxi Driver | American Beauty | El silencio de los corderos | Uno de los nuestros | Misery | Regreso al futuro | | Seven | El sexto sentido
Vía | El Pito Doble (¡que majos todos menos uno…!)
Publicado por Chiqui el 1 de noviembre de 2007

El humor gráfico de Elerich.
Vía | Vagabundia
Publicado por Chiqui el 31 de octubre de 2007
ALICIA RIVERA
Con personajes climáticos tan peculiares vociferando estos días (Rajoy y su primo, además de peculiares, se hacen un lío entre clima y meteorología, y Gore se forra en su papel de profeta climático ahora que ya no manda), vuelve la búsqueda con lupa de contrarios al cambio climático para las polémicas y tertulias sobre el calentamiento global. Contrario es una traducción demasiado fácil de lo que en inglés se llama contrarian, pero creo que funciona. Opiniones, posturas e intereses variados aparecen, por supuesto, sobre cualquier cosa que se discuta. El problema, me parece, es cuando se quiere enfrentar una postura, una opinión, con los resultados científicos. La cosa chirría.
Los científicos de todo el mundo especializados en cambio climático, miden, investigan, hacen hipótesis, las confirman o rechazan según las observaciones y los experimentos… en fin, hacen ciencia. A la vista de los resultados en los últimos años, los expertos, aunados en el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático, concluyen que el calentamiento es una realidad, que está provocado por las actividades humanas y que ya se pueden distinguir síntomas inequívocos. Mediante la modelización de procesos (el clima en este caso), pueden también hacer proyecciones de futuro, con incertidumbres delimitadas y cuantificadas.
Entonces llegan los opinadores y dicen que no están de acuerdo, que el cambio climático no existe y que, por tanto, no hay problema que valga. Perfecto, la opinión es libre, por supuesto, representen las propias ideas o los intereses de quien sea. Pero la polémica que se monta así me parece viciada o viciosa, o absurda: por un lado los resultados de la ciencia, las medidas de la temperatura en aumento, etcétera; por el otro, la opinión de quienes dicen que no están de acuerdo.
El debate en ciencia es demostrar que los datos que se presentan son incorrectos o que el experimento no está bien hecho… y eso es lo que no hacen, o no pueden hacer, los contrarios del clima: no demuestran que las temperaturas medidas por los científicos sean incorrectas, o que la fusión de glaciares sea mentira. Ellos que no y que no y ya está. Poco hay que discutir así, entre resultados científicos y opinadores.
Hace 11 años, cuando los científicos preparaban el segundo informe de evaluación del IPCC, los indicios del cambio climático y la responsabilidad humana eran más débiles que ahora y hubo notables y adinerados grupos de presión (sobre todo en EE. UU.), que financiaron investigaciones de científicos para que demostrasen que la variabilidad natural del clima era suficiente para explicar lo que se iba observando y que no había cambio climático. Pero no se logró demostrar que los resultados que obtenía y defendía la mayoría de la comunidad científica fueran falsos. Así que se abandonó ese frente y se mantuvo el único que sigue abierto, aunque muy desmejorado: el de las campañas de opinión infundada.
No hay ya debate científico acerca de si hay o no cambio climático. A lo mejor se trata de un caso de alucinación colectiva de miles de los investigadores en todo el mundo, pero si es así hay que demostrarlo con resultados y datos. Precisamente para evitar malentendidos, y dado que no todos los resultados tienen el mismo nivel de fiabilidad, los científicos del IPCC especifican la fiabilidad de cada una de sus conclusiones, con márgenes de error cuantificados. Los contrarios cada vez tienen más trabajo si quieren demostrar que todo esto es falso. Mientras no tengan los resultados científicos en que basar sus afirmaciones no tienen nada que debatir con el IPCC.
Por cierto, y volviendo a los Rajoy: la predicción del tiempo (que no es clima) para 24 horas es muy buena, también en Sevilla, e incluso a tres días lo es, a cinco días vista es más difícil y tal vez sea algo menos precisa.
Publicado por Tormento el 30 de octubre de 2007
No me visto de japonesa para hacer el mono en la cabecera de esta respetable bitácora y dejar sin pensión a Chuta Praya: es que me gusta (Japón, no disfrazarme que está muy mal visto en mi familia). Por gustarme Asia, me gustó hasta China, contra todo pronóstico y bajo amenaza de excomunión sintoísta de mi Sensei.
Si no fuera por la fiebre chorra y fundamentalmente cateta que hay en España por el rollo Zen viviríamos (de hecho vivimos) de espaldas a las economías y culturas más jóvenes, interesantes y vitales del mundo. No pienso en la muy mencionada China (con sus juguetitos tóxicos, sus desigualdades brutales y su partido comunista) ni en Japón (por evidente) sino en Tailandia, un país interesantísimo que existe más allá de los viajes de novios y el turismo sexual para menoreros; o en Singapur o Malasia, que demuestran que es posible mezclarse sin matarse.
Toda esta chapa viene a cuento de una página bizarra que se ha incorporado a mi vida en forma de hilo musical, que combina mi afición por la música de ascensor y Asia con mi infancia de comediscos ye-yé. David Greenfield es un paisano que se ha escaneado toda su colección de vinilos de música ye-yé asiática y que la ha colgado en MySpace (paciencia, tarda en cargar) para regocijo general. Los nombres de los artistas son un poema: Rita Chao y su conocidísimo éxito «Yummy, Yummy, Yummy» o la sin par Sakura & The Quest con su inolvidable «My boy lollipop».
Perdonad que no siga, es que el meneo de cadera me lo impide.
Publicado por Chiqui el 18 de octubre de 2007

El medio de transporte urbano más cinematográfico se lava la cara. Los míticos taxis de Nueva York estrenan nueva «imagen corporativa». A partir de este mes, todos los «yellow cabs» de la ciudad de los rascacielos deberán llevar este logo en su puerta junto con otros tres elementos gráficos menores que también se rediseñan. El resultado final de la transformación es éste:

Particularmente, me parece que no se han lucido con este diseño. Lo veo muy deslabazado y difícil de leer. Y a tenor de lo que se lee en el New York Times, tampoco a los neoyorquinos parece ser que les haya hecho mucha ilusión.
El estudio y la realización ha sido coordinado por la agencia de publicidad Smart Design.
+ info | TLC
Vía | The New York Times
Publicado por Chiqui el 17 de octubre de 2007

Aunque la imagen de la candidatura de Baku (que no tiene página web) es provisional, éstos son los logotipos de las ciudades rivales de Madrid en la lucha por organizar los Juegos Olímpicos de 2.016.
Las especificaciones (en inglés) que tienen que cumplir estos logos son muy estrictas. Así, los diseños no pueden contener nada parecido a los anillos o la bandera olímpica ni ninguna otra imagen asociada a este acontecimiento, como podrían ser la llama, la antorcha, las medallas… Por esta razón, Chicago y Praga tuvieron que rehacer o volver a diseñarlo ya que no fue aceptado por el COI.
La elección del logotipo por parte de cada candidatura fue de lo más variado. Desde el concurso popular organizado por Madrid, pasando por otro concurso pero reservado sólo a profesionales como en Tokio, hasta el de Chicago que fue encargado y realizado gratuitamente por VSA Partners, una agencia de diseño.
La elección definitiva de la sede de los XXXXI Juegos Olímpicos tendrá lugar el 2 de octubre de 2009 en Copenhague.
Si sólo fuera por estas imágenes, Madrid no estaría entre mis favoritas. Y tú, ¿cúal escogerías?
Ciudades aspirantes | Baku, Chicago, Doha, Madrid, Praga, Rio de Janeiro, Tokio
Publicado por Chiqui el 15 de octubre de 2007

Produce una inmensa tristeza pensar que la naturaleza habla mientras el género humano no escucha. Víctor Hugo.
Amanecer en San Román de Villa (Asturias).
Únete | Blog Action Day
Publicado por Tormento el 12 de octubre de 2007
Desde que me compro bolsos en los quioscos con revista de regalo, he aprendido un montón de chuminadas campestres que he incorporado a mi quehacer diario. Ya hablo de total look o de dress code sin que se me caíga el «palestino» de diseño que llevo en el cuello porque está de supermoda, aunque antes sólo lo llevaran los okupas.
Desde que se ha operado esta aberrante transformación en mi personalidad, me he vuelto Boris Izaguirre y ya no veo las cosas como antes. Si el año pasado me encontraba henchida de fervor patrio agarrada al cuello de Curri, mi cabra (¡aprende Rajoy!), este año sólo puedo fijarme en el look Farrah Fawcett Majors de Letizia con zeta. ¡Si es que ese palco parecía sacado de las series de mi infancia, un mix de Dallas y Dinastía! Mucha gafa de sol ocultando el cabreo de antes de salir de casa, miradas aviesas, matrimonios en crisis, patriarca cojitranco y recién llegada con pelo a «Los ángeles de Charlie«, gafa de aviador y vestida con un azul azafata imposible con medias de ursulina ¡¡¡grises!!! Si les ponen una bola de discoteca en el palco, es que me veo a mi misma bailando a Pino D’Angio al son de «Soy el novio de la muerte«.
Así que, contestando a Rajoy, estoy viviendo francamente el día de la nación española en plena regresión ochentera con mis familiares y amigos, sintiendo los colores de la bandera por dentro, que por fuera no me combinan con nada.
Por cierto, ¿qué habrá sido de los Bronski Beat?
Publicado por Chiqui el 8 de octubre de 2007
Leo en la bitácora de Nacho Escolar, director de Público, una entrada bajo el título de «En Público no somos proxenetas» en donde afirma que en su periódico no hay ni va a haber anuncios clasificados de los que eufemisticamente se denominan «contactos» o «relax».
En primer lugar, creo que se pasa tres pueblos calificando como proxenetas a todo aquellas personas que trabajan alrededor del sexo. ¿Acaso un empresario del porno o el probo dependiente de un sexshop son proxenetas? Manipular el diccionario siempre es peligroso.
Por otro lado, me parece estupenda la iniciativa, aunque también adivino una estudiada campaña de marketing. Las empresas periodísticas no dejan de ser empresas y no informan por amor al arte. Sus accionistas al final de cada año exigen unos resultados como cualquier corporación. Y esta decisión bien vendida podría reportar más ingresos a medio plazo que la media página diaria.
Por eso me pregunto, ¿se negarán los mandamases de Público a publicar anuncios de Nike o El Corte Inglés aunque sepan que la marca de zapatillas esclaviza niños o los grandes almacenes discrimina a las mujeres y explota a sus asalariados? Veremos a ver…
Lo que me extraña es que tampoco haya otro tipo de anuncios por palabras de videncia, clases de inglés o compra-venta de automóviles. Porque creo recordar que tampoco tiene clasificados de venta de pisos (¿o eso también es extorsión?)
Además, una medida de este tipo, si se hace por causas nobles debe ir en consonancia con el resto de contenidos. En 20 Minutos se presumió mucho de hacerlo y sin embargo en su edición digital no hay día que no se enseñe teta y se venda a la mujer como mero objeto, con ejemplos por todos conocidos.
Por eso, me parece lo mismo que los céntimos que daba El Mundo a los niños del Tercer Mundo por cada periódico vendido o la famosa promoción de lofts de El País a beneficio de la UNICEF: puro marketing edulcorado con moralina.
Dicho esto, bienvenida sea la medida.
Publicado por Chiqui el 4 de octubre de 2007