Archivos de la categoría ‘Vida cotidiana’

Publicado por Chiqui el 9 de enero de 2008

Google MapsGoogle Maps es una estupendisíma aplicación que no sólo sirve para pasarse horas y horas delante del monitor paseando alrededor del mundo descubriendo miles de curiosidades. También es la base para desarrollar infinidad de utilidades, ya sean lúdicas, comerciales o educativas.

Y una de estas aplicaciones, que he descubierto gracias a Eduardo, es la que se puede ver en Flood Maps. En ella se muestra como quedarían conformadas las costas de nuestro planeta si a causa del cambio climático se produjera una subida del nivel del mar. Basta con seleccionar el número de metros y automáticamente muestra los resultados.

Con tan solo un metro que se elevaran las aguas, buena parte de Holanda, incluida Amsterdam y parte de la costa francesa, belga y danesa serían lugar de peregrinación para los submarinistas. Tampoco la costa levantina saldría muy bien parada.

En el otro extremo, el más catastrófico, si se elevase 14 metros, Cádiz se convertiría en una soleada isla y Sevilla sería uno de los principales puertos marítimos de Europa. Además, miles de islas en todo el mundo pasarían a ser un bonito recuerdo en los álbumes de fotos de millones de turistas.

Entre estos dos supuestos, un abanico de posibilidades. Probad y ya veréis los resultados.

En definitiva, una muy didáctica herramienta para políticos con primos ilustrados

Publicado por Chiqui el 2 de enero de 2008

12.000 periodicosTanto si eres una de esas personas enfermas que no puede vivir ni un segundo sin estar informado de todo lo que pasa en el mundo como si solamente te produce curiosidad, no puede faltar en tu lista de favoritos Newspapers24. Una página web que recopila unos 12.000 enlaces a diferentes periódicos de todo el mundo mundial.

Perderse ante tanta maraña de información no es nada difícil. Por ello, se puede encontrar el medio que se quiera consultar mediante filtros por país o ciudad de publicación, idioma o directamente por medio del buscador. Lástima que no incluya una opción para filtrar por calidad…

Asímismo, dispone de un «top 100» que muestra la centena de periódicos que mayor circulación tienen. Curiosamente, un país con «tan solo» 128 millones de habitantes aproximadamente como es Japón acapara las cinco primeras posiciones (sólo entre esos cinco venden ¡42 millones! de ejemplares diarios). Paradójicamente, de estos datos también se desprende que donde internet está más implantado y desarrollado, más periódicos se consumen.

Ningún diario español ni cualquier otro editado en castellano se encuentra dentro de esa selecta lista. Además, vistas las cifras de venta que se manejan, tampoco se les espera.

Y es que en el mundo editorial, si de números hablamos, el castellano tiene muy poco peso.

Web | Newspapers24
Vía | La brújula verde

Publicado por Chiqui el 31 de diciembre de 2007

Forges

La viñeta de hoy del maestro Forges en El País.

Publicado por Chiqui el 31 de diciembre de 2007

Paz en 2008

Para los polacos, nicaraguenses, afganos, mexicanos, albanos, alemanes, noruegos, angoleños, dominicanos, birmanos, bolivianos, cameruneses, neozelandeses, canadienses, jamaicanos, chadianos, chilenos, ruandeses, chinos, chipriotas, ugandeses, colombianos, congoleños, tanzanos, coreanos, nigerianos, croatas, cubanos, daneses, ecuatorianos, egipcios, salvadoreños, eritreos, eslovacos, eslovenos, españoles, estadounidenses, estonios, etíopes, filipinos, venezolanos, franceses, ghaneses, griegos, guatemaltecos, guineanos, haitianos, hondureños, ugandeses, hungaros, indonesios, indios, iraquís, irlandeses, islandeses, paraguayos, irsaelíes, italianos, japoneses, jordanos, keniatas, libios, malayos, marroquís, mauritanos, nepalís, holandeses, palestinos, peruanos, costaricenses, portugueses, ingleses, rusos, senegaleses, serbios, sirios, somalíes, sudafricanos, sudaneses, suecos, suizos, australianos, tailandeses, turcos, uruguayos, brasileños, yemeníes… para todos

Publicado por Chiqui el 27 de diciembre de 2007

Envía REY al 5559Si antes, entre cada programa y película que emitían en televisión, teníamos que soportar interminables minutos de publicidad por la cara, ahora nuevos inventos han irrumpido en nuestras vidas para hacernos más insoportables si cabe los minutos que pasamos delante de la caja tonta.

Me refiero a los patrocinios y las autopromociones. Una nueva vuelta de tuerca para sacarle más partido a los anunciantes y más de quicio a nosotros.

El patrocinio es ese bonito invento por el cual, entre anuncio y anuncio de los convencionales, se inventan un programa de dos o tres minutos escasos, ya sea económico, del estado de la nieve o del apareamiento del langostino para colarnos el famoso «Espacio patrocinado por…» y así poder hacer caja unos minutos más.

El otro invento, perpetrado por todas las cadenas sin excepción y más intrusivo, es la autopromoción. Ya sea un partido de fútbol, uno de los miles de programas de higadillos o una película lituana con subtítulos se ve trufada por la invasión a media pantalla de avances de programas venideros, sorteos de medio pelo o polihipermegatonos. Y eso cuando no es el presentador o comentarista de turno el que nos vende sin rubor alguno las bondades de su cadena.

A este paso, el año que viene el mensaje de Navidad del Rey nos vendrá con sorpresas incluidas…

Publicado por Chiqui el 24 de diciembre de 2007

Arbol

fena.jpg

Publicado por Chiqui el 19 de diciembre de 2007

TeleprogramaMucho hablar de los ochenta y de los noventa, pero casi siempre olvidamos que antes de que esos tiempos llegaran estaban los setenta. Y que también tuvieron su encanto visto con el paso de los años.

Porque hay cosas que, aunque hayan pasado más de treinta años y no nos lo enseñen en «Cuéntame«, seguirán formando parte de la memoria colectiva de esa década, como «La empanadilla de Móstoles» de Martes y Trece en los ochenta o las noches en vela viendo a Michael Jordan en los noventa.

Por esos años se leían periódicos ya desaparecidos como el Ya, PuebloInformaciones o siniestro El Caso. Además, a falta de culebrones, las fotonovelas arrasaban. También se compraba el «TP» para saber que ponían en la tele y en el «uhacheefe» y así poder ver «Crónicas de un pueblo«, «Curro Juménez«, «Espacio 1999«o «Kojak«.

Mientras nuestros hermanos mayores escuchaban a Celicia, Nino Bravo o Gloria Gaynor en el comediscos, los niños (yo entre ellos) cantábamos como locos el «Capitán de madera» de La Pandilla, jugábamos a los cromos y pasábamos las tardes con el «CinExin» o en la calle haciendo guas con las canicas y carreteras para las chapas.

La moda que se imponía desde fuera nos traía pantalones de campana y cuellos kilométricos para nosotros y colores chillones y flores en los vestidos para ellas.

Eso y muchísimas cosas más… ¡ah!, yo fui uno de los afortunados que fue al estreno de la primera y original guerra de las galaxias… en España, claro.

Publicado por Chiqui el 17 de diciembre de 2007

Star Wars barroco

Hace mucho tiempo, en el París de finales del siglo XVII…

Excelente trabajo del ilustrador sueco Mattias Adolfsson recreando como sería la apariencia de los protagonistas de «La guerra de las galaxias» si hubieran sido creados en los tiempos del Barroco. Además, promete seguir con la saga…

Enormemente recomendable toda su bitácora.

Star Wars barroco

Vía | La vergüenza de ser feliz

Publicado por Tormento el 13 de diciembre de 2007

Navidad, dulce NavidadLos estadounidenses son gente lista. Han trasladado el psicodrama familiar al día de acción de gracias de tal manera que se pueden permitir el lujo de que los villancicos se los cante Frank Sinatra. Así sí se puede dar uno a la fiebre consumista y disfrutarlo.

Llevo reflexionando sobre este tema de las navidades desde hace años con poco éxito ¿Por qué el resto del año nos relaja comprar y en navidades nos cabrea? ¿Por qué todo el mundo se queja pero acaba de bruces en todos y cada uno de los tópicos navideños -incluídos los de huida a lugares remotos? Creo que, al fin, ya tengo un respuesta: la navidad es como la muerte, nos iguala a todos y es inevitable.

Hace tiempo que estoy convencida de que la Navidad es un Borg y estas fiestas forman parte de su conciencia colectiva. Me la imagino diciendo: «soy la navidad, vas a ser asimilado. Toda resistencia es fútil». Y ya me quedo más tranquila y alelada.

Y ello a pesar de que suponga caer en manos de las tradiciones de boina a rosca y quedar a merced del mandato del tonto-mala-baba. A qué negarlo, en estas fechas el que manda es ése o ésa de tu familia, propia o política, con el que no te tomarías ni un café. Pero ahora, con la excusa de la tradición y el turrón de Jijona, te inmoviliza y te arrea inmisericordemente, aprovechando que te tiene donde quería, maniatado por la tradición, la educación y la familia española en su momento más tóxico. Las opciones que te quedan son pocas y todas ellas pasan por el cabreo, ora activo, ora pasivo, ora pro nobis.

En mis muchas navidades lo he intentado todo (la resignación cabreada, el activismo radical, la huída a ignotos lugares de tradiciones bizarras, la integración total…) y nada me ha funcionado. Ahora que me he dado cuenta de que la navidad es un Borg letal, ya me he quedado más tranquila pues entiendo que, como ante la muerte, la única opción digna que me queda es  la de la flema británica.

Paso a modo «asimilación».

Publicado por Chiqui el 12 de diciembre de 2007

Ahora BoliviaBolivia está convulsa, muy convulsa. Parece que el ínclito Evo no está respondiendo a las expectativas que habían depositado en él los bolivianos y se está haciendo un país y una Constitución a su medida. El próximo día 14 será clave para saber en que termina todo este proceso.

Pues con la que está cayendo, para allá que se nos va Rosa J.C., en su labor de evangelizadora digital. Para ello, y con la colaboración del incansable Sebas Molina (¡qué grande eres!), ha puesto en marcha Ahora Bolivia. Un proyecto para dar voz a aquellos que tradicionalmente no la tienen.

Quieren convertirlo en un periódico digital el que la gente cuente lo que está ocurriendo donde vive. Les darán acceso al medio, unas pequeñas instrucciones y la libertad que no tienen en la prensa tradicional para contar las historias que les importan. Alfabetización en estado puro con nociones de periodismo ciudadano. Una de esas iniciativas que realmente merecen la pena apoyarlas y difundirlas.

Por cierto, por allí coincidirá con Pau, que lleva ya tiempo sobre el terreno y nos lo cuenta en Bottup.

¡Buen viaje, Rosa y empápanos!

 

    Prensa

    Radio

    Televisión

    Internacional

    Bitácoras

    Recursos