Archivos de la categoría ‘Media’

Publicado por Chiqui el 8 de abril de 2007

España-Portugal

RTVE. «España – Portugal / Domingo 20.45». Producción propia.

Publicado por Chiqui el 27 de marzo de 2007

The Guardian

The Guardian.
«Todo el mundo necesita un control de volumen.
Cuando gritas cada día
y haces de todo una catástrofe,
nadie te oirá
cuando necesites decir
algo realmente importante»

Agencia Wieden + Kennedy, Londres

Publicado por Chiqui el 22 de marzo de 2007

TeletextoAparte de para consultar la programación de televisión, el sorteo de la ONCE o algún resultado deportivo cuando no se tiene a mano un periódico, ¿alguien utiliza o ha utilizado el teletexto para algo más?

Siendo una tecnología desarrollada hace mucho tiempo (nació en 1972 y se popularizó a principio de los noventa) nadie ha apostado nunca por ella, con lo que la pasado a convertirse en un soporte barato para videntes, curanderos y dedicatorias varias. Los interesados pueden consultar las tarifas aquí. Viene a ser algo así como el low cost regional de internet. De hecho, se puede consultar el teletexto por internet.

La llegada de la TDT, televisiones digitales de pago y por cable que ya llevan incorporados sistemas más avanzados de información, lo entierran definitivamente.

Eso sí, espero que, aunque nadie ya lo consulte, no se lo carguen y pueda seguir cumpliendo con la importante función social de subtitular la programación para sordos.

Seguro que logran encontrar otra utilidad a los botones de colores de los mandos a distancia.

Publicado por Chiqui el 13 de marzo de 2007

Interesante video llamado «Escuela de tipografía» de David Dabner, veterano diseñador gráfico, tipógrafo e impresor, aparte de profesor de la London College of Printing, haciendo una breve introducción a los principios del diseño, la impresión tradicional y explicando porque los ordenadores hacen a los estudiantes más descuidados.

Desgraciadamente, está en inglés, pero las imágenes hablan por si solas. Breve, muy breve vistazo a como se hacía la composición para la impresión, la selección de tipos, el proceso creativo… vamos, cuando te tenías que manchar de tinta hasta los codos y había que usar la cabeza antes que las manos.

PD: para los que queráis saber más sobre tipografía, visita obligada a Unos tipos duros, Letritas y Type for you.

ACTUALIZACIÓN 28/03/07: La tipografía en la televisión. Gracias a Planos de puentes y túneles.

Publicado por Chiqui el 6 de marzo de 2007

Media tradicionalNo hay día que no nos encontremos en los medios de comunicación, y sobre todo en la televisión, con una noticia desagrable que tenga relación con internet. Ya sea un caso de phising, una detención de pederastas o un «refugio de terroristas«, los medios están siempre alerta a todo lo escabroso que se cuece en la red. Se pueden ver hasta anuncios sobre el tema.

Por el contrario, pocas veces se habla de todo lo interesante que ofrece, a excepción claro está, de las estratosféricas operaciones financieras. Eso sí, para rellenar zappings y demás melonadas, no se cortan en recurrir a YouTube. Material extenso y barato.

Radio y prensa escrita tampoco son ajenas a esto. En la radio, la información sólo la negativa. Y en cuanto a programas, salvo el estupendo de mi amigo Chema y MAM en la SER y algún otro caso aislado, internet no existe. Uno de ellos, Atrapados en la red, se emite sábados y domingos, ¡a las seis de la mañana!…

Como curiosidad, hay más programas de caza en las emisoras nacionales –Caza y pesca (COPE) y Salimos de caza (Punto Radio)- que de nuevas tecnologías.

La prensa escrita, la que se dice que va a sufrir más con este nuevo medio, no ha tenido más remedio que enfrentarse al problema e intentar adaptar sus contenidos a la nueva realidad. Aún así, la mayoría de las ediciones digitales intentan evitar que sus visitantes hagan zapping restringuiendo, y en algunos casos eliminando, cualquier enlace que no sea a su propia web.

Parece pues que los medios de comunicación tradicionales hacen frente común para intentar frenar a este poderoso monstruo.

Aunque parezca lo contrario, en España sólo un 39 por ciento de los españoles cuenta con conexión a internet. Ese porcentaje ya sabe lo que internet ofrece, tanto lo bueno como lo malo. La batalla se centra en ese 61% restante. Cuanta más gente considere a la red como el demonio, más se verá la tele, más se oirá la radio y más periódicos se leerán.

Y ya se sabe que en el amor y en la guerra…. todo vale.

Publicado por Chiqui el 22 de febrero de 2007

TipómetroLas nuevas generaciones que se incorporan a las secciones de diseño de periódicos y revistas se piensan que encima de las mesas siempre han estado los ordenadores. No conciben que se pueda ajustar un texto o hacer la silueta de una fotografía sin la ayuda de QuarkXPress, Adobe InDesign o cualquier otro engendro informático con teclas.

Pues sí, hasta mediados de los 80, en el que empezaron a llegar los primeros ordenadores e impresoras, las máquinas de escribir eran las reinas de las redacciones y encima de la mesa de los confeccionadores no podían faltar los instrumentos tradicionales para dar forma diariamente a una hoja en blanco.

La llegada de las nuevas tecnologías ha producido efectos devastadores. Ahora, el arte final no existe, la tradicional «caja baja» ha sido sustituido por las minúsculas y a la bandera de salida se la denomina alineación a la izquierda. Tampoco la figura del corrector (persona humana con piernas) ha salido bien parada. Pequeños engendros con cerebro de silicio y menos canas les sustituyen.

Las reglas tradicionales se ven muy poco y los cuentahilos han desaparecido totalmente. Otro de los grandes damnificados ha sido el tipómetro, que de ser el rey del cotarro, ha pasado a lo más oscuro del cajón y ya sólo se usa para medir el ancho de la portada del cedé que te vas a imprimir para llevarte a casa.

Paseando por la web de mi amigo Gustavo, he encontrado un par de joyas para nostálgicos. Un tipómetro y un lineómetro de los de antes. Basta con imprimirlos en papel adecuado (acetato transparente) para poder utilizarlos.

Toda una tentación en estos tiempos de pixels, escalas horizontales y postscript…

Publicado por Chiqui el 16 de febrero de 2007

New York TimesAlgunos periódicos saben que el secreto del éxito de su negocio reside en la credibilidad y fiabilidad de su propia marca. Día a día, han ido creando vínculos con sus lectores que van más allá del euro o el dólar que se desembolsa por cada ejemplar.

Muchos recuerdos individuales van asociados con artículos, opiniones y fotos extraidas directamente de las páginas de su periódico. Esto hace que mucho tiene que defraudar un diario a un lector para que éste cambie de cabecera o simplemente lo deje de leer.

Así, la empresa editora pueden atreverse a lanzar productos que van más allá de lo periodístico. Es el caso de The New York Times, que dispone de una tienda de productos propios donde vende, fundamentalmente, recuerdos.

Fotografías, portadas personalizadas, ropa, puzzles y un montón de artículos más conforman este supermercado online donde sólo se vende productos de marca propia.

En España se pueden ver muy pocos artículos de este tipo. El ejemplo más significativo podría ser la agenda de El País. Lástima…

Publicado por Chiqui el 13 de febrero de 2007

University channelEn la Universidad de Princeton está albergado el University Channel. Se trata de una web dedicada a la difusión pública y por internet de las conferencias académicas que se celebran en las aulas de las universidades más prestigiosas del mundo.

Se puede acceder a ellas descargándolas (el sonido en mp3 y el video en mp4) o viéndolas mediante streaming (pueden ser archivos RM, WMP, Quicktime o Flash). Estas presentaciones son puestas a disposición de todo el mundo sin cortes y ninguna clase de edición.

Esta colección incluye eventos, conferencias y ponencias de docenas de universidades de todo el mundo, y que abordan temas tan dispares como la salud, los conflictos internacionales, la economía global, el derecho… Especialmente interesante, para mí, es la categoría de medios de comunicación donde, entre otros, se puede escuchar y ver a Bob Woodward hablando de las fuentes anónimas o a Lawrence Lessig explicando la revolución digital china.

Universidades como Oxford, Harvard, Yale o el MIT están presentes. Y en cuanto a autores, se pueden encontrar desde premios Nobel y reputados profesores hasta especialistas mundialmente reconocidos.

La única pega de esta impresionante iniciativa es que sólo disponen de contenidos en inglés.

También merece la pena echar un vistazo a otra web repleta de buenos contenidos de este tipo: ResearchChannel.

Universidad de Princeton | University Channel
Más contenidos | ResearchChannel

Publicado por Chiqui el 12 de febrero de 2007

La Vanguardia

La Vanguardia. «Periódico oficial del Open de tenis de la ATP Conde de Godó de Barcelona». Agencia CIA Comunicación, Barcelona.

Publicado por Chiqui el 8 de febrero de 2007

A la vieja usanzaDonde antes había máquinas de escribir y tipómetros ahora se pueden ver ordenadores e impresoras. Donde antes estaban los ceniceros y las libretas ahora están los caramelos y las PDA.

Las redacciones de los periódicos, como todo en esta vida, cambian con el paso de los años. Las nuevas tecnologías, los usos sociales y todo lo que pasa fuera, afecta al paisaje de estos espacios de trabajo tan atípicos.

Juan Antonio Giner, autor de What’s new: Innovations in newspaper, recoge en su bitácora el ayer y hoy de unas cuantas redacciones alrededor del mundo. Crece con las aportaciones de los lectores y algunas de ellas son realmente curiosas.

Aquí se pueden encontrar imágenes de todos los tipos: desde pequeños periódicos locales hasta las grandes cabeceras. Todavía no dispone de muchas fotos antiguas, pero crecerá rápidamente como lo hizo con las actuales.

Lástima que no dispone de una categoría para poder acceder a ellas rápidamente, aunque darse un paseo por todos los contenidos de la bitácora también es muy recomendable.

The Washington Post

Web | What’s new: Innovations in newspaper (en inglés)

 

    Prensa

    Radio

    Televisión

    Internacional

    Bitácoras

    Recursos