Y ya que hablamos del New York Times, un documento gráfico impagable. En septiembre de 1942, la fotoperiodista Marjory Collins fotógrafa de la Oficina de Información de la Guerra, visitó las oficinas de este icónico diario neoyorquino, antes situado en la calle 43 oeste, junto a la plaza que lleva su nombre e hizo estas maravillosas fotografías.
En ellas, se explica gráficamente el proceso de elaboración del diario y las distintas fases por las que atraviesa el periódico antes de que llegue a los quioscos.
Teletipos, cigarrillos, tipos de composición, petacas, máquinas de escribir, linotipias típicas en una redacción de los años 40, pero que ahora serían ya imposible incluso de pensar.
Que la prensa está está mal no es novedad. Qué cuando las cosas van mal lo primero que se resiente es la calidad del producto no queda duda. Y que la primera línea que defiende la idoneidad de los textos que se publican en el diario son los correctores. Ellos son los garantes de la calidad. Esta vez le toca a los del The New York Times, uno de periódicos de referencia. Independientemente de la justicia de sus reclamaciones me parece de lo más acertada la forma de reivindicarlo. ¡Suerte!
Las fotos las encontré en el Twitter de la veterana redactora del NYT Jess SilverGreenberg.
Oxímoron. (Del griego ὀξύμωρον). Combinación en una misma estructura sintáctica de dos palabras o expresiones de significado opuesto, que originan un nuevo sentido.
Dos años antes de la llegada de Trump a la Casa Blanca el semanal de este diario estadounidense ya predecía lo que podría pasar en un futuro no muy lejano. Desfortunadamente, ese futuro ya está aquí.
The New York Times Magazine. 22 de febrero de 2015. Portadas de diarios de papel que por su trascendencia informativa o visual merecen ser recordados.
La inmensa mayoría de la gente que sigue las diferentes ligas de fútbol lo hacen a través de la televisión. Pocos son los afortunados que pueden seguir los partidos en directo. Por eso, tiene enorme importancia que los millones de personas que siguen un partido por la tele puedan hacerse una idea a golpe de vista de todos los detalles del juego. La parte gráfica cobra mucha importancia en la retransmisión.
Hasta hace poco, era fácil ver retransmisiones dónde no se veia ni el tiempo transcurrido ni el resultado del encuentro y había que esperar a los cuartos(15′, 30′, 45′, 60′, 75′ y 90′) para enterarte de «como iban».
La pionera en este tipo de iniciativas, la Premier League (algo así como la primera división española o LaLiga Santander) una vez desvinculada de su patrocinador (el banco Barclay’s), ha estrenado este año un nuevo grafismo, creado por DixonBaxi, llamado «Campo de Juego» (ver vídeo) con un éxito rotundo de crítica y público.
El diseño del concepto «Campo de Juego”, es un sistema gráfico que aporta consistencia a la multitud de datos que se generan en directo en un partido de fútbol y que han de ser expuestos a lo largo del encuentro rápidamente. Una paleta de colores coherentes, la tipografía adecuada (legible pero no invasiva) y unas plantillas para cientos de elementos necesarios para explicar el juego hace que el sistema dote de una imagen reconocible en el mundo entero a la Premier League. El pre y el postpartido tambien se benefician de este sistema que también utiliza realidad aumentada, pantallas táctiles…
En España, Movistar+ también ha cambiado radicalmente el grafismo en sus retransmisiones dándole un toque de modernidad. Desde los tiempos primigenios de Canal+ no se habían realizado cambios de calado. Tan sólo habían realizado pequeños cambio estéticos.
Algo que muchos no han visto y que ya solamente lo podremos ver a través de Youtube: una imprenta de Gutenberg funcionando. La última imprenta funcional de este tipo que existe todavía. Está en el estado norteamericano de Utah, concretamente en el Crandall Historical Printing Museum.
Aunque el impresor hable en inglés sobran las palabras para entender cómo funcionaban estas tipo de máquinas realmente revolucionarias para su época (siglo XV).
Es una delicia apreciar el trabajo artesanal de cómo se hacían libros antes de la llegada de la linotipia, los ordenadores y todas esas zarandajas.
Hoy ha sido fallado el Premio Princesa de Asturias de Comunicación y Humanidades. Afortunadamente, han concedido el premio a una persona que se lo merecía desde hace ya largo tiempo. Se trata de James Nachtwey, un fotoperiodista estadounidense que lleva media vida con su cámara a cuestas retratando los miserias las guerras y las mezquindades de los hombres. «He sido un testigo, y esas fotografías son mi testimonio. Los acontecimientos que he registrado no deberían ser olvidados y no se deberían repetir». Es lo que dice nada más acceder a su web, que aunque de diseño nada apetecible tiene documentos fidedigno de nuestra historia más oscura.
Nachtwey ha cubierto todo tipo de conflictos en Irlanda del Norte, África, Centroamérica, Oriente Medio, el Sureste Asiático o los Balcanes…
Verdaderamente escalofriante el reportaje que realizó en 1994 sobre la guerra civil ruandesa y el posterior genocidio de los tutsis a mano de los hutus radicales (murieron unas 800.000 personas). Se puede ver un muestrario de esas fotos (cuidado, como dicen en la tele, pueden herir la sensibilidad del espectador) en esta página web de la revista Time, a cuyo equipo perteneció.