Archivos de la categoría ‘Internet’
Publicado por Chiqui el 28 de febrero de 2006
Leo, a través del blog de Manuel M. Almeida, Mangas Verdes, que se ha quedado sin invitaciones de Gmail. Yo tengo unas cuantas (algo así como 200) así que el que quiera sólo tiene que pedirla. Un comentario en esta entrada o chiqui[arroba]chiquiworld.com. Será un placer.
Vía | Mangas Verdes
Publicado por Chiqui el 28 de febrero de 2006
Al hilo de la entrada anterior, Tim Berners-Lee empezó todo esto de la triple uve doble utilizando el ordenador que se ve en la imagen. El primer servidor web de la historia. Pegado al ordenador, con las marcas de Propiedad del CERN, se mantiene pegado un cartelito que indica “Esta máquina es un servidor, no apagarla”. ¿Y si alguien la hubiera apagado…?
Gracias | Alicia
Publicado por Chiqui el 28 de febrero de 2006
Por ALICIA RIVERA
Tim Berners-Lee, el físico británico que a finales de los ochenta inventó la Web cuando trabajaba en el Laboratorio Europeo de Física de Partículas (CERN), en Ginebra, tiene una página en internet con información sobre sus áreas de investigación actuales, sobre el origen de aquella idea suya ya histórica y sobre los primeros pasos de la www; también hay datos y enlaces acerca de de la Organización W3, que dirige. Semejante personaje recibe montones de correos electrónicos, así que su página también incluye indicaciones para acceder a él y normas que sugiere para el correo electrónico que se le dirija.
En estas Buenas prácticas cuando se envía un correo electrónico, que Berners-Lee especifica, se detallan tres puntos de No hay que hacer y uno de Lo que usted puede hacer. Y ojo al primer punto, que incluye un rotundo “Por favor, no me envíe documentos de Microsoft Office”. Bill Gates debe ya estar acostumbrado a las críticas a los productos de su imperio, pero el rechazo específico por parte del mismísimo inventor de la web debe doler. Los argumentos de Berners-Lee son más bien técnicos y de defensa frente a los virus, pero hay algo más.
Entre los No hay que hacer argumenta: “Los documentos de Microsoft World, Excel y posiblemente otros programas de Office tienden a ejecutar programas (scripts) en lo que uno esperaría que fueran documentos inofensivos”. Pero estos pueden exponer el ordenador a virus porque, al parecer, estos programas no evitan que los scripts corran en un documento al recibir un correo electrónico.
Si el mensaje es un texto, Berners-Lee sugiere que sea de solo texto o HTML. Si usted utiliza su procesador de textos favorito, “me obliga a instalar software propietario en la máquina en que yo lo lea”, dice. También entre los No hacer, advierte que si se le envía un correo electrónico “desde Microsoft Outlook, y contiene un fichero adjunto, muy probablemente lo eliminaré”, como defensa ante las infecciones víricas masivas de ordenadores.
¿Qué se debe hacer en el correo electrónico? Berners-Lee detalla lo que considera “buenos estándares de documentos”: mensajes de sólo texto, HTML sin scripts, fotos (jpg, png, gif), SMIL, RDF/XML N3, etcétera. “Si no necesita nada más, utilice sólo texto”, dice.
Además de proteger su ordenador y su tiempo, Berners-Lee esta defendiendo la filosofía de los sistemas abiertos y el rechazo de los sistemas propietarios de una empresa, acorde con las ideas básicas de la Organización W3.
Publicado por Chiqui el 24 de febrero de 2006
Como comentaba Gorka en una entrada anterior, tener una cámara digital ha permitido a cada persona sentirse más fotógrafo, y con ello ha incrementado considerablemente la venta de este tipo de cámaras. Ahora el dilema está en cual comprar. Todos los grandes fabricantes han lanzado modelos para todo tipo de usuarios, con lo que la elección puede suponer un serio problema. El tamaño, la estética, cierta funcionalidad específica o cualquier pequeño detalle pueden inclinar la balanza hacia un lado u otro.
Aparte, lógicamente, de consultar todas las webs de los fabticantes y «tocarlas» en directo en cualquier tienda de fotografía, un sitio muy recomendable para visitar es Steve’s Digicam, donde se hacen exhaustivos análisis de casi todas las cámaras que aparecen en el mercado. El único pero es que está escrita en inglés. En esta página, se pueden consultar todas las características técnicas, funcionalidades y controles, ver el software que utiliza, ejemplos de fotos, vistas en 360 grados y por último la opinión, que es bastante independiente, sobre la cámara en cuestión.
Pero incluso para aquellos que no sepan inglés, esta web puede ser de gran ayuda. Hay un montón de fotos, capturas de pantalla e informaciones que aunque no se domine el lenguaje de Shakespeare pueden ser bastante útiles.
Vamos, que merece la pena pasarse por allí antes de comprar una cámara.
Canon | Web oficial
Fujifilm | Web oficial
Nikon | Club Nikonistas
Olympus | Web oficial
Panasonic | Web oficial
Sony | Web oficial
Publicado por Chiqui el 21 de febrero de 2006
Aquellos que viajan frecuentemente, y sobre todo si se trata de distancias largas, saben lo importante que es disponer de un asiento lo menos incómodo posible (viajar en clase turista es lo que tiene). Y una ayuda para conseguir este objetivo es poder seleccionar el asiento a la hora de embarcar o cuando se está haciendo la reserva del billete. Conseguir un asiento junto a la salida de emergencia, saber que asientos no se pueden reclinar o cuales son los sitios más amplios pueden cambiar la experiencia de vuelo.
En SeatGuru, se muestran las configuraciones de asientos de muchas compañías aéreas del mundo (no hay ninguna española), y así cuando se haga la reserva se puede pedir el asiento concreto y olvidarse del asunto. También indica los servicios que se prestan en vuelo (si dispone de audio, vídeo o, por ejemplo, conexiones eléctricas…)
La distribución de asientos en los aviones de Iberia se pueden consultar en su página web, aunque hay que tener buena vista. La imagen que nos presenta es pequeña y no de muy buena calidad.
Por su parte, en Spanair, sólo deja elegir ventana o pasillo durante el proceso de reserva. Air Europa no he encontrado la manera de ver la disposición de asientos.
Por último, para personas con necesidades especiales, conviene echarle un vistazo a los enlaces inferiores.
El avión y el embarazo | Babysitio
Personas con discapacidad | Discapnet
Volar con silla de ruedas | Imagina
Síndrome de la clase turista | Wikipedia
Publicado por Chiqui el 16 de febrero de 2006
En primer lugar dejar claro que ésta no es una entrada para expertos en el tema. Va dirigido a aquellos, que como yo, no tienen una idea excesivamente clara de este «palabro».
Para hacernos una aproximación, pensemos en Juan, un estudiante que está en Londres ganándose la vida y aprendiendo inglés en, por ejemplo, el año 2003.
Cuando llega a su apartamento, se conecta a Internet, mira su correo electrónico y actualiza su página web personal para que familiares y amigos puedan saber de él y de sus andanzas. Hecho esto, abre otra ventana del navegador para conectarse a la Enciclopedia Británica y consultar unas dudas que tiene sobre sus clases de mañana. Por último, y antes de cenar, va una por una echando un vistazo a las webs de sus amigos, se mete en Elpais.es o en Elmundo.es para informarse sobre las novedades en España y se da una vuelta por las webs con música mp3 para descargarse el último disco de Van Morrison. Al día siguiente, cuando se vuelva a conectar podrá leer los correos electrónicos de sus amigos comentando los hechos del día anterior y actualizar la página.
De vuelta a 2006, es Marta, la hermana pequeña de Juan, la que le va a estudiar a Inglaterra. Según arranca el ordenador, empieza a descargar torrents. El segundo paso es contar que tal ha ido el día. Pero ya no tiene página personal, tiene blog (o bitácora en castellano) que lo puede actualizar desde cualquier sitio. También puede consultar todos los blogs que le interesan sin tener que ir visitando uno por uno gracias a un lector de rss (por ejemplo, Bloglines) y para sus dudas en clase, utiliza la Wikipedia. Por último, sube unas fotos a Flickr de la fiesta del fin de semana anterior.
Cuando va a apagar el ordenador, se da cuenta que alguien ha dejado un comentario en el blog, así que le contesta, anota una cita que se le había olvidado para la semana que viene en AirSet y por fin lo apaga.
La diferencia entre la navegación de Juan y la de Marta es clara. Mientras él navegaba por contenidos estáticos y tan solo se informaba, ella está relacionándose constantemente con los sitios que visita. Participa activamente de todos ellos y utiliza miniaplicaciones web que dan valor añadido a su navegación. Además, estas webs están enfocadas al usuario, e intentan hacer el entorno mucho más amigable. Eso, creo yo, es la web 2.0.
Por tanto, yo creo que es el paso natural de una una imensa comunidad en constante evolución. No tiene fecha exacta de nacimiento ni se sabe tampoco cuando la sucederá la web 3.0. Eso sí, hace de internet un lugar más amable y cercano. ¿Alguien se atreve a pronosticar el futuro…?
Web 2.0 | Wikipedia
Imprescindible | WWWhat’s new?
Interesante debate | Alt1040
Publicado por Chiqui el 13 de febrero de 2006
Una de las preguntas más comunes en estos días es ¿Cuál es tu dirección de correo electrónico? Imaginaros la cara que puede poner nuestro interlocutor cuando le digamos: Sí, mira, toma nota… yo@abcdefghijklmnopqrstuvwxyzabcdefghijklmnopqrstuvwxyzabcdefghijk.com (como lo ponga más grande, no cabe en la página).
Pues aunque no se pueda creer, existe. Abcde… ofrece gratuitamente lo que ellos llaman, y creo que no sin razón, la dirección de correo electrónico más larga del mundo. Ofrece una capacidad de almacenamiento de 6 megas.
Según sus creadores, está llena de ventajas: Algunos formularios así como algunos programas de correo electrónico son incapaces de procesar una dirección tan larga, los spammers piensan que este tipo de dirección es falsa, la gente tiene que perder demasiado tiempo escribiéndola… en fin, la cuenta de correo perfecta.
Web oficial | http://www.abcdef….com/
Publicado por Chiqui el 7 de febrero de 2006

Está claro que la llegada al mercado de compañías aéreas de bajo coste ha hecho que los precios de los billetes de avión rebajen sus precios considerablemente. Otra cosa bien distinta es que, como intentan convencernos desde páginas web, anuncios en prensa, radio y televisión, se pueda volar a precios de risa.
Coger un avión sigue siendo caro. Un ejemplo. Hoy, he recibido un correo electrónico de Iberia anunciándome que «desde» tan solo 10 euros podía ir en avión desde Madrid a Amsterdam. «Estupendo», me dije, «un fin de semana visitando la capital de Holanda y casi por la patilla». Allí que me fui para reservar los billetes. Tras buscar todas las combinaciones posibles, que son muchísimas, lo más barato que encontré fue, saliendo un miércoles y volviendo al día siguiente, esto es, el jueves. que «sólo» tendría que pagar 117,47 euros. Pero si lo que quería era pasar el fin de semana -cualquier fin de semana- el precio mínimo que debería pagar eran 154,47 euros.
Fui repitiendo esas mismas búsquedas por otras webs y los resultados fueron similares. Había diferencias de más de un 200% en algunos casos entre el precio publicitado y el real.
Por lo visto, la culpa de este incremento tan sustancial de precio está en la subida de la gasolina y de las tasas. Pero también tendría que verse reflejado en la publicidad y no cuando estás a punto de comprar el billete, que como lo hagas con un poco de prisa, te lo comes.
Mucho cuidadito…
Iberia | Web oficial
Air Europa | Web oficial
Spanair | Web oficial
Edreams | Agencia de viajes online
Lastminute | Agencia de viajes online
Terminal A | Vuelos baratos
Publicado por Chiqui el 1 de febrero de 2006

A mitad del año pasado, todos quedamos enamorados del teclado Optimus. Yo lo descubrí a través de FayerWayer. Un teclado precioso, en la que cada tecla era una pantalla OLED, que permitía configurar cada una de ellas y dependiendo del programa en que estuviéramos mostraría una u otra función. Además de lo práctico del invento, el aparato es realmente atractivo.
Ahora llega su hermano pequeño, un miniteclado de tres botones, llamado Optimus mini three, totalmente configurable y que sirve de apoyo al teclado convencional.
Su precio rondará los 100 dólares y estará disponible en a mediados de mayo. pero desde esta semana se puede reservar.
Vía | EP3
Web oficial | Artlebedey
Publicado por Chiqui el 1 de febrero de 2006
Para los amantes del fútbol, ver algún partido, por televisión, además del que retransmiten las autonómicas, puede salirle por un ojo de la cara. Además de tener que abonarse a una plataforma digital o a un operador de cable, muchos de ellos se dan en la modalidad de PPV (Pago por visión). Vamos, que la factura a fin de mes puede rondar los 100 euros comprando un partido cada semana.
En la red, se pueden encontrar métodos «alternativos» para poder ver la mayoría de los partidos de la liga y la Champions League con tan sólo disponer de una conexión ADSL y algún programa gratuito.
Varias cadenas chinas de televisión retransmiten en directo o falso directo estos partidos y son accesibles desde Internet. Programas como PPLive, PPStream o TVKoo utilizan las redes de pares para ofrecer este servicio.
Para saber cómo se configuran estos programas, que puertos del router hay que abrir, conocer el listado de los partidos… nada mejor que ir a tvmix.net, una web llena de manuales de los diferentes programas, foro, descargas, listado de eventos…
Pero no todo el monte es orégano. Muchas veces, la calidad de la imagen no es incluso ni aceptable, los cortes siempre se producen en el momento que más molestan y hay que dedicar todo el ancho de banda de nuestra conexión a estos menesteres. También es imprescindible, ejecutar el programa 20 minutos antes de que empiece el evento para que vaya llenándose de fuentes y luego sea más fluida la conexión. Normalmente, la emisión lleva un retraso de unos cinco a diez minutos, por lo que no es conveniente oír la radio mientras se ve el partido.
Interesante opción para los que les guste el «furgol».
Pagina 17 de 17« Primero«...10...1314151617