Gracias a Berni descubro otro ejemplo de «videncia extrema», que muestra cómo será nuestro mundo allá por 2.050 y más concretamente en lo que se refiere a los medios de comunicación masivos. Según Casaleggio Associati, autores de este audaz ejercicio, nada de lo actual tendrá validez y Google, por medio de Prometeus, será la única media sobre la faz de la tierra.
Juzgad vosotros mismos…
Los interesados en el tema también pueden ver este video sobre Epic, otra de las herramientas del gigante multicolor que según dicen controlará el mundo de aquí a un rato (aunque ya empieza a fallar en sus previsiones).
Estimados señores de la SGAE: lo que a continuación van a leer es totalmente falso y sólo lo escribo para ganar relevancia en la oscura y delictiva selva de la blogosfera. Que conste para evitar malentendidos…
Dicho esto, a lo que íbamos. Con la que está cayendo, va y aparece una web llamada Películas Online desde donde se puede ver eso, películas online y/o descargarlas al ordenador para visionarlas cuando apetezca. Para ello, sólo hay que tener instalado en el equipo los códecs necesarios para poder visualizar archivos en formato DivX. Eso es todo.
La colección no es muy extensa, pero lo que prometen lo dan. No se trata de una web trampa donde has de pasar por cientos de ventanas publicitarias o mandar un SMS a un número de 4 dígitos. Al minuto de entrar ya puedes estar viendo la película elegida.
ACTUALIZACIÓN 19/06/07: Como bien se apunta en los comentarios esta web acaba de fallecer… lástima. Aunque por ahora nos quedan Yend it, Joox y Sin la mula.
ACTUALIZACIÓN 20/06/07: El amigo Javyer informa que esta web ha resucitado cambiando el .org por el .net. Así que, aprovechad Película Online.NET mientras dure
¿Eres un fan irredento de la saga de La Guerra de las Galaxias….? ¿Además eres un manitas que no se te pone nada por delante a la hora de hacer manualidades? Si es así, estás de enhorabuena.
Date un paseo por SF PaperCraftGallery. Se trata de una web donde se pueden encontrar recortables de papel de unas cuantas naves y robots de la saga de las estrellas. Podemos encontrar desde el mítico Halcón Milenario, pasando los temidos Tie-Fighter hasta los ingentes destructores imperiales.
Aparte de la cacharrería de Luke y compañía, también se puede encontrar el Enterprise y alguna otra joya más. Junto a ello, se encuentran otras máquinas bastante más terrícolas. La mayoría están hechas con todo lujo de detalles y lo único que las puede destrozar son nuestras manos.
Para ponerse a ello, sólo hay que imprimir en color el archivo en formato pdf que se descarga allí mismo. Unas completas instrucciones ayudan a los que no tenemos tanta maña con el pegamento Imedio y las tijeras.
La única pega es que esta web está en japonés profundo. Pero no importa, se hace como los niños pequeños, mirando las fotos y seguro que no hay problema ninguno.
Un sintetizador o un Casiotone en su defecto, un ordenador para la «producción» y mucho morro es lo único que se necesita para lanzarse a intentar ser una rutilante estrella de la canción. Ya no se necesita suplicar delante de ninguna casa discográfica ni pagar derechos por tus canciones a entidades de gestión. Internet es como Red Bull, te da alas. Basta con que te pongas tus mejores galas, reclutes a unos cuantos amigos incautos y directamente a la fama.
Vamos, algo así como Operación Triunfo, pero sin castings, sin tener que pasarse tres meses encerrado en una academia y sin profesores ni jurados casposos.
La fórmula se repite en todos los continentes, aunque cada uno aporta su nota de color local. Vamos a dar un paseo por los numerosos ejemplos que por la red habitan.
Empezando en Sudamérica, Delfín recuerda a su novia atrapada en las «Torres gemelas«. Aunque eso sí, a ritmo de chunda-chunda y mostrándonos constantemente el teléfono de contrataciones. Por otra parte, la Tigresa de Oriente hace una oda al amor y el buen rollo en «Nuevo amanecer«. Sin palabras el rap de Fredy en «In da house«.
Asia es un filón en este tipo de figuras. Dos ejemplos: un coreano haciendo una versión muy suya de YMCA, de los Village People, y Chiru, que imita a Michael Jackson en su peculiar versión Boolywoodiana de Thriller.
Tampoco EE. UU. o Europa se libran de estos talentos en ciernes. Así, los daneses tienen a Tommy Seebach con «Apache«. Imperdible vestuario, movimientos y cara del teclista. Los americanos, por su parte, al conductor del célebre coche fantástico, David Hasselhoff, que también quiere triunfar con su onírica versión de «Hooked on a feeling«. Como dicen en un comentario, «este chico necesita ayuda de un profesional».
Ya en suelo patrio, el famoseo casposo no podía faltar. Y uno de sus máximos exponentes es Leonardo Dantés que nos regala la joya «Tiene nombres mil«. Y como no, también está el cantante-revival-venido-a-menos, como es Luis Aguilé, invitándonos a veranear en Castellón. (Disculpas a los castellonenses)
Si ha triunfado gente como Enrique Iglesias… ¿por qué no van a poder triunfar ellos?
ACTUALIZACIÓN 25/08/07. Desde Bar Deportes nos llega esta impagable interpretación del finlandés Gregorius del ya clásico YMCA.
Tienes prisa, abres el navegador y antes de que le dé tiempo al pobre programa a abrirse, ya estás tecleando como un loco la dirección. Das a «Enter» sin mirar y a vuelta de servidor, te aparece una página llena de colorines, publicidades e invitaciones a entrar en no sé que mundo de luz y de color.
Efectivamente, ésa no es la página que estabas buscando. Has accedido a un Dominio typo o Misspelling domain. Se trata de sitios que contienen algún pequeño error de escritura o son muy parecidos al dominio original. Su negocio: o bien vender el dominio por cantidades astronómicas o rentabilizar con publicidad los errores al teclado de millones de personas.
Haciendo pruebas se pueden encontrar miles de estos, como por ejemplo voogle, menaeme, infjobs, o en el mundo de la prensa elpasi, elmuno, larazo o marcaa. Para esta práctica, y por la misma razón, también se utilizan dominios registrados en Camerún (.cm), Colombia (.co) y Omán (.om).
Curioso es el caso de Universal Tube & Rollform, una compañía de tubos radicada en Ohio y cuyo nombre de dominio es www.utube.com. Esta empresa ha demandado a YouTube porque recibía más de dos millones de visitas mensuales debido a este tipo de errores y el coste en ancho de banda les estaba haciendo un roto económico. Pero como dicen que no hay mal que por bien no venga, ahora su portada la adorna con una bonita retahila de anuncios de tonos y polítonos con los que obtienen la friolera de 1.000 dólares diarios. Eso sí, la demanda no la han retirado. Faltaría más…
¿Qué quieres probar suerte personalmente a ver si algún incauto llega hasta tu página? No hay problema. Tienes hasta una aplicación o dos que te generan nombres muy parecidos a los originales y que seguramente podrás registrar. Eso sí los más evidentes y jugosos ya están reservados y funcionando.
Aún siendo legal (o eso creo, que me corrija Paloma si me equivoco), hay muchas y mejores maneras de hacer dinero en internet sin tener que recurrir a utilizar este tipo de estratagemas aprovechando la popularidad ajena.
Me entero por la nueva y flamante bitácora de Berni (ya era hora, amigo) de un servicio que ha puesto en marcha-aunque hace ya un tiempo- el periódico de referencia The New York Times y que resulta, al menos para mí, realmente útil.
Se trata, por decirlo de alguna manera, de un diccionario instantáneo. A medida que se va leyendo y si se desconoce el significado de una palabra concreta, basta con hacer doble clic sobre ella para que aparezca su significado. Eso cuando lo que se muestra son palabras comunes. Cuando se utiliza en un nombre, unas siglas o algún término específico, la ventana que se abre mostrará un breve resumen de las reseñas disponibles sobre el tema que tienen las enciclopedias online que forman su base de datos.
No hay necesidad de que la palabra esté vinculada. Tampoco que el cursor adopte el tradicional dedo. Basta con hacer doble clic y funcionará. El único sitio donde esta funcionalidad no está disponible es en la portada. Desconozco las razones.
Aunque este servicio no esté en castellano, es muy útil para aquellos que estén practicando su inglés o que, ya conociéndolo, quieran saber más o hayan olvidado el significado de un término concreto. En algunas palabras ofrece además la posibilidad de oír su pronunciación.
En resumidas cuentas, ponemos en sus manos toda nuestra vida digital. Y lo hacemos sin ninguna clase de resquemor. Confiados que todos nuestros datos están seguros y a salvo de miradas indiscretas y ciberdelincuentes profesionales. Además, y al contrario que le ocurre a Microsoft, nadie los mira con recelo y es una marca que goza de una excelente imagen entre sus millones de usuarios.
Pero… ¿qué pasaría si en uno de estos estratosféricos y sigilosos movimientos bursátiles la compañía pasa a manos de un tiburón de Wall Street o una corporación poco transparente? Los trabajadores serían los mismos o casi, las aplicaciones que desarrollarían seguirían siendo igual de buenas, continuarían con su política de gratuidad… todo sería lo mismo, excepto la persona que lo dirige.
Viene esto a cuento por una entrada que leí ayer en La Tejedora, en la que los fundadores de The Pirate Bay (uno de los trackers de torrents más populares de internet), reconocen problemas económicos y por ello quien paga sus servidores y su ancho de banda es Carl Lundström, un afamado cabecilla de la extrema derecha sueca.
En una web donde sólo se va a buscar películas o mp3 no hay ningún conflicto. Si acaso el ético por engordar las arcas de un personaje nada claro. Pero si esto pasara con Google, ¿seguirías confiando tu vida digital en sus manos…?
Según dicen, la prensa escrita tiene fecha de caducidad. Así lo aseguran docenas de análisis, informes y sesudos estudios de mercado que revelan que de aquí a unos cuantos años las páginas de los diarios serán meras piezas de coleccionistas.
Supongo que estos mismos comentarios eran los que hacían los gurús de la época cuando a mitades del siglo pasado la televisión se empezó a universalizar y las imágenes llegaban hasta el mismo salón de casa teniendo tan solo que apretar un botón para disfrutar de ella.
Sin embargo, la fulgurante aparición de un nuevo competidor más rápido y más directo si cabe que los restantes no hace que los periódicos pierdan los valores añadidos que los ha caracterizado hasta ahora.
Si queríamos enterarnos cuanto antes de lo que pasaba, ya teníamos la radio o la tele. Y cuando una información, que ya todo el mundo conoce, sale publicada en papel al día siguiente, tiene que aportar algo que no hayamos encontrado en otros medios. La opinión, la reflexión, la pausa, el periodismo lento… todavía no son moneda corriente de lo virtual. Y ése el principal valor añadido del papel.
Y ocurre que empieza a producirse la misma simbiosis que se produce cotidianamente entre los diferentes medios masivos de comunicación. Se alimentan entre sí.
Diariamente, estamos viendo como la red se nutre de los contenidos de que salen por las obsoletas rotativas. Basta con echar un vistazo a las portadas de los agregadores de noticias más populares (Digg, Menéame, Fresqui…) para apreciar que un elevado tanto por ciento de las noticias publicadas provienen de las ediciones digitales de medios de comunicación tradicionales.
Por otra parte, los periódicos se aprovechan de lo que la red genera (y ya no sólo de sus malas noticias). El caso más reciente es el asunto denunciado por Manuel Almeida en su estupenda bitácora Mangas Verdes y recogido por todos los medios (eso sí, en la inmensa mayoría sin citar la procedencia).
Será el mercado publicitario el que ponga a cada uno en su sitio, y ahí ya no se habla de formatos o soportes, sino de marcas.
Por tanto, yo creo que la prensa se volverá a inventar, sí, pero no desaparecerá. O eso espero…
Internet, además de utilizarse para estar a la última y enterarse al instante de lo que pasa en cualquier parte del mundo, sirve también para lo contrario, esto es, para echar la vista atrás.
Navegar sin prisas descubriendo o revisitando bitácoras y perderte retrocediendo por sus archivos hacen que encuentres enlaces impagables. Y así es como he encontrado esta web en una de las estupendas bitácoras de mi amigo Jacinto.
Se trata de MagazineArt, un sitio donde se recogen miles de portadas de revistas americanas del periodo comprendido entre 1.850 y 1.950. Maestros americanos de la ilustración como Norman Rockwell, Charles Dana Gibson o Maxfield Parrish forman parte de este vistazo a la historia en papel de una época.
La web está organizada por temáticas (hay 15 diferentes) y junto a las portadas, que se pueden apreciar a gran tamaño si se quiere, se puede encontrar más información sobre el magazine, sus dibujantes, la editorial que lo publicó…
De no ser por sitios como éste, estas verdaderas joyas quedarían olvidadas y sólo coleccionistas adinerados podrían disfrutar de ellas. Aunque desgraciadamente, nosotros tendremos que conformarnos con verlas a 1024 x 768 píxeles.
En muchas ocasiones, demasiadas, las palabras de los políticos se las lleva el viento, y donde dije digo, digo Diego. Prueba de ello son las hemerotecas, fonotecas y sistemas de archivos varios. Pues bien, a partir de ahora también se podrán consultar en Internet todas reunidas en una sola página web.
Los responsables de “El Manifestómetro” (web de referencia donde se elaboran mediciones independientes del número de asistentes a las diferentes manifestaciones) han creado “Lo prometido es deuda”, un sitio donde se van a ir recogiendo las diferentes promesas de los candidatos de cara a las próximas elecciones municipales y autonómicas.
El formato es de tipo wiki, por lo que cualquier visitante que se registre podrá incorporar las ofertas electorales de los candidatos de su demarcación, para su comprobar posteriormente si han cumplido. Además, como cuenta Toño, basta con que se haya visto en algún periódico digital (no hace falta, necesariamente, irse a los mítines). El estilo de este sitio no pretende ser partidista por lo que en ningún caso permitirán juicios personales.
El proyecto que viene avalado por la experiencia en la red de sus creadores (El Teleoperador, Jeremías, Prosopopeyo, RinzeWind y Toño), dará mucho que hablar en internet… y en la vida real.