Footballresistance.com. Campaña para prevenir el racismo en el fútbol durante la Copa del Mundo 2006. Agencia BBDO
Footballresistance.com. Campaña para prevenir el racismo en el fútbol durante la Copa del Mundo 2006. Agencia BBDO
España perdió, aunque salió de Estocolmo con la cabeza alta y dando imagen de equipo de nivel. Web de la Federación Española de Fútbol
Vía | Diarios de Fútbol
¿Quién dijo que la gente que sólo lee prensa deportiva son unos gañanes?
Gracias a este tipo de prensa, aunque también se puede apreciar en cualquiera de las retransmisiones de radio o televisión, se está recuperando un lenguaje que creíamos ya perdido con la irrupción del Messenger o los SMS. Palabras y expresiones ya en desuso en nuestra vida cotidiana, vuelven a tener vigencia y ser usadas de manera frecuente. También sirve para aprender idiomas o para descubrir nuevos términos hasta ahora desconocidos.
Como ejemplo, podíamos tomar la crónica de cualquier partido de fútbol, en cualquier campo de España cualquier domingo. El resumen podría ser algo así:
«Bien entrada la prolongación (tiempo de descuento) y con tablas (empate) en el luminoso (marcador), el cancerbero (portero) local colocó rápidamente el cuero (balón) en el verde (césped) y de potente chut (saque), puso el esférico (balón, de nuevo) en la medular (centro del campo). Allí, Fulaninho, de certero testarazo (cabezazo), habilitó (pasó) al carrilero (lateral) que tenía toda la banda para él, ya que el rival practicaba el achique de espacios.
Éste, que había evitado inteligentemente el offside (fuera de juego) con una finta (regate) al zaguero (defensa), inició una veloz carrera, y al llegar al córner (una de las esquinas del campo), colocó una rosca (centro combado) a la olla (área). Cuando el delantero se aprestaba a fusilar (rematar) al guardameta (portero también), el libre contrario (tipo de defensa) le agarró de la elástica (camiseta) haciendo que se fuera al suelo. El coliseo (estadio) rugió reclamando la infracción.
El trencilla (árbitro), que hasta ese momento había pasado desapercibido, no lo dudó: señaló pena máxima (penalti) y cartulina (tarjeta) amarilla para el defensa. Tras la posterior tangana (bronca), regada de unas cuantas admonitorias (otras tarjetas), el pichichi (máximo goleador) del equipo colocó el balón en el punto fatídico (punto de penalti), se ajustó los los cordones del borceguí (bota), cogió carrerilla y disparó. La pelota, tras rozar en el travesaño (larguero), besó las mallas.
De ahí, hasta que el colegiado (arbitro de nuevo) pitó el final del choque (partido) fue un improductivo quiero y no puedo del once (equipo) visitante.»
Pues lo dicho, a leer más prensa deportiva y menos literatura…
CCTV5 es uno de los canales de la televisión pública china. Muy famosa en España por sus retransmisiones de partidos de la liga de fútbol española. Mediante internet y utilizando programas P2P se pueden ver sus emisiones desde aquí.
Y ya que estaba allí, iba a aprovechar a ver todo el fútbol que las visitas a templos, casas de té y plazas del pueblo me permitieran en una tele de verdad y sin usar el ordenador.
Ahí que me planto, mando a distancia en mano, hasta que entre telenovelas de pequeños emperadores de mucho sufrimiento, videos musicales estilo Celine Dion pero más cursis todavía y señores muy encobatados dando noticias de otros señores muy serios y encorbatados, aparece el logo de la esperada CCTV5.
Sorprendentemente, no están emitiendo ni partidos de la Liga, ni de la Premier, ni nada que se parezca a mínimamente a un partido de waterpolo. Unos consursantes estaban dando brincos delante de una vaquilla… ¡Dios mío, pero si es Grand Prix «pato lacado remix»!
«Bueno, será un programa de relleno y luego empezará lo bueno», me dijo para mí mismo intentando animarme. Pero no, otro programa de karaoke, un pequeño, muy pequeño informativo deportivo y otra Noche de fiesta oriental, cerró mi primera experiencia delante de la televisión local.
Al día siguiente, el panorama cambió, y lo poco que puede ver era todo deportivo: campeonato del mundo de softbol, otro campeonato sub-21 femenino de volleyball y repeticiones sucesivas de uno de los partidos de la selección china en la Copa del mundo de baloncesto. De fútbol o incluso de los partidos de la selección española de baloncesto, nada de nada.
Al final, y tras navegar por la red, veo que van a televisar el partido del Real Madrid con el Villareal. Lógicamente, y debido a las seis horas de diferencia horaria, se emite en directo a la una de la mañana. Gracias al despertador y a que la vaquilla ya estaba cansada, pude ver el partido.
Para poder ver fútbol en China a todas horas (preferentemente la Premier inglesa, que se repite a todas horas y hasta la saciedad) hay que tener, como en España, contratados canales de pago por satélite, preferentemente StarTV, que es por donde se emiten los canales más «deportivos» (Star Sports, ESPN…). Otro referente, GuangDong también se recibe vía satélite.
Así que a partir de ahora, ya no envidiaré más a los chinos y seguiré conectando el ordenador… pero desde España.
Me tienen a mí un poco mosqueado estos cinco candidatos que se presentan a la presidencia del Real Madrid.
Calderón, Villar Mir, Baldasano, Sanz y Palacios, dicen que lo hacen por amor a los colores, que al Madrid lo han sentido desde pequeñitos, que vamos a y que un montón de gaitas variadas más…
Hablan de millones de euros por Kaká, Ibrahimovic, Diarra, Ericksson, Wenger o Capello. Se les llena la boca diciendo que con ellos, volverá el juego, el señorío, la humildad al Madrid… Se gastan una pila de euros montando carpas en pleno centro de Madrid, donde regalan camisetas, llaveros, cedés, agendas, coca-colas, pins, chicles, pipas, caramelos, me mandan por mensajero regalos a casa… compran hasta publicidad en Google para aparecer en lugares destacados… amén de los 40,2 millones de euros que han tenido que depositar de antemano de aval.
¿Cual serán las intenciones reales de estos señores? Yo creo que el Real Madrid les interesa más bien poco. Sí, supongo que quieren que gane, pero como yo quiero que gane Nadal o Alonso. Aunque si no gana, tampoco pasa nada. En cuanto al dinero para los fichajes, sale de las arcas del club, que para eso pagamos a precio de oro los abonos e incluso las almohadillas.
Más bien lo que quieren es tener un palco nutrido de banqueros, constructores y gente noble, donde poder recuperar y aumentar si se puede lo gastado en campaña. Además de la influencia, fama y reconocimiento que rodea al presidente del club blanco. El ínclito «Ser Superior«, a pesar de ser una de las grandes fortunas españolas, sólo fue popularmente conocido a raiz de sentarse en el sillón blanco.
Eso sí, prometen invitar al palco (por sorteo, que a demócratas no les gana nadie) a unos cuantos pobres socios cada partido, para que vean lo cerca que están de la «masa social» y lo campechanos y majos que son.
Y detrás de todos éstos, Florentino Pérez de fantasma del Bernabéu. Dios nos pille confesados. No, si al final, echaré de menos que no se presente Juanito Navarro…
Hoy (bueno, más bien ayer) he visto dos partidos: Suecia-Trinidad y Tobago (0-0) y Argentina-Costa de Marfil (2-1). El primero de ellos por La Sexta y el de los argentinos por C+.
Aparte de la diferencia en la calidad del juego (el de Riquelme & Cía ha sido mucho mejor), he encontrado una diferencia abismal en otro aspecto de la retransmisión: los comentaristas.
En La Sexta, Andrés Montes, Antonio Esteva y Julio Salinas han hecho de todo menos narrar (al menos de la forma clásica) el partido. Más que un partido de fútbol, parecía el plató de Salsa Rosa: todos hablando a la vez y a voz en grito. Para colmo, Juiio Salinas que tendría que ser el «entendido», se ha sumado a la «salsa caribeña». Para un partido de la NBA, que es puro espectáculo y es a altas horas de la madrugada, vale… pero no para esto. Eso sí, cultura musical hemos aprendido: nos han cantado canciones de Cecilia, Gabinete Caligari, The Beatles, Van Morrison…
Por su parte, Carlos Martínez y Julio Maldonado (Maldini) en C+, han hecho la narración clásica de toda la vida. Hablando sólo de fútbol, con comentarios muy acertados del especialista en fútbol internacional. Tan solo una pega para mí: el puntito histriónico que le da Carlos Martínez en algunos momentos del partido.
Yo, que en esto del fútbol soy bastante clásico, me quedo con los segundos. A los comentarios de La Sexta habría que añadirlos en la anotación «Normativa contra el fútbol moderno» de Bar Deportes.
Por cierto… ¿Para qué se gasta una pasta (90 millones de euros) La Sexta comprando los derechos del Mundial para luego dar dos de los tres partidos de hoy en diferido?, ¿Acaso tenían otro programa mejor para emitir?
Y más de fútbol. En la bitácora de Sonia Blanco, leo la iniciativa de siete cines en varias ciudades españolas que van a emitir todos los partidos del próximo mundial en alta definición. Así, las salas de cine se adelantan a las televisiones que hablan mucho sobre HD, pero nadie da un paso adelante. Estas proyecciones serán en directo, vía satélite, en formato de alta definición, lo que permitirá apreciar unas imágenes con más de dos millones de píxeles.
El precio de las entradas está bastante contenido: en los cines Yelmo los partidos de la selección costarán cinco euros y cuando no juega Raúl y compañía bajará a tres.
Los cines que «proyectarán» estos partidos son el cine Tomás Luis de Victoria, en Ávila, Multicines de Vilagarcía de Aurosa (Pontevedra) y Carballo (A Coruña), Yelmo Cineplex Plaza Mayor (Málaga), Yelmo Cineplex Avenida M-40 (Leganés), y dos salas más de la cadena Cinesa en Madrid y Barcelona.
Vía | Sonia Blanco
Y hablando de fútbol, en Bar Deportes he descubierto este impresionante video. Da igual que sea un montaje o no, visualmente es una maravilla.
iW8rodYZwBs
Vía | Bar Deportes
Web original | fingerskilz.tv
Mucho se habla de todo lo relacionado con el Mundial, aunque algo menos de los espacios donde físicamente se jugarán todos los partidos: los estadios. Y allí será donde se junten todas las salsas. Doce serán las sedes donde se disputarán los 64 partidos que darán un nuevo campeón del mundo. Muchas de ellas construidas para la ocasión, todas tienen rasgos que las caracterizan.
Allianz Arena (Munich). 66.000 localidades. Aquí se disputará el partido inaugural. Una fachada translúcida cambia de color según que equipo juegue.
Gottlieb-Daimler-Stadion (Stuttgart). 53.000 localidades. Este estadio, reconstruido para la ocasión, tiene los video-marcadores más grande de Europa.
Olympiastadion (Berlín). 74.000 espectadores. Será la sede de la final del Mundial. Ese estadio también albergó los Juegos Olímpicos de 1936.
RheinEnergieStadion (Colonia). 46.000 localidades. Las torres de iluminación (tienen 72 metros de altura) funcionan además como balizas luminosas.
Westfalenstadion (Dortmund). 60.000 asientos. Construido en 1974 para el Mundial, se remodelación total se ha realizado en solo tres meses y medio.
Waldstadion (Frankfurt). 48.000 espectadores. Como si de una cancha de baloncesto se tratara, el video-marcador se sitúa en el centro del campo, suspendido por unos cables anclados a la cubierta.
Arena AufSchalke (Gelsenkirchen). 54.000 asientos. Cubierto completamente, dispone de techo retráctil y el terreno de juego puede ser desmontado y sustituido por otro anexo.
AOL Arena (Hamburgo). 56.000 espectadores. Este campo es sede del Hamburgo, el único club que siempre ha miltado en la primera división de liga, en los 42 años de historia de la Bundesliga.
AWD Arena (Hannover). 45.000 localidades. Este coliseo cambiará de nombre durante el Mundial, ya que la FIFA prohibe cualquier tipo de publicidad en el nombre de los estadios. Esto pasará con muchos otros…
Fritz-Walter-Stadion (Kaiserslautern). 43.000 asientos. En 1985 cambió de denominación y recibió el nombre del capitán de la selección alemana campeona del Mundial de 1954.
Zentralstadion (Leipzig). 44.000 localidades. Una galería de fotos recoge en su página web la construcción de este estadio, desde abril de 2001 hasta agosto de 2004.
Franken-Stadion (Nuremberg). 42.000 espectadores. El estadio con menos aforo, es el más avanzado ecológicamente: dispone de una cisterna colectora de agua de lluvia, que abastece al estadio de toda el agua de aspersión y riego para el césped.
Más información | As
Animación Allianz Arena | El País, El Mundo
Animación Olímpico de Berlín | El Mundo
Leyendo Mangas Verdes, descubro un estudio bastante profuso de algo que yo sostengo desde hace tiempo: un juez de línea no puede saber con exactitud si un jugador está en fuera de juego o no.
Explicado extensamente en su bitácora, Francisco Belda, que es un médico murciano y autor de esta teoría que ya ha sido publicada en el British Medical Review, sostiene que «para aplicar la regla del fuera de juego de forma correcta, el árbitro debe mantener en su campo visual al menos cinco objetos a la vez (dos jugadores del equipo que ataca, los dos últimos jugadores del equipo que defiende, y el balón), algo que no es compatible con la función normal del ojo.»
La investigación lleva en marcha desde el año 1991 y en 1996 se publicó por primera vez sus resultados.
Muy interesante tesis, pero no creo que los mandamases del balón le hagan caso y se embarquen en modificar una regla que lleva en vigencia desde 1866. Al fin y al cabo, es la salsa del fútbol…
Vía | Mangas verdes
Offside – Fuera de juego | ¿Puede el ojo humano…