Archivos de la categoría ‘Café con…’

Publicado por Chiqui el 26 de septiembre de 2013

Café con...ALEJANDRO MARÍN está en la red desde que el operario de Telefónica instaló el primer kit de infovía. Tú le conocerás como @Garrafa«.

Desde que se murió mi abuela

Los que llevamos en internet desde que pusieron la primera piedra hemos ido evolucionando casi sin darnos cuenta al mismo ritmo que lo hacía la red. Pasamos de ser el equivalente a ese vejete aburrido que pierde sus mañanas viendo las obras de los demás a convertirnos en obreros activos generando contenido propio. Allá por el año 2006, me topé por casualidad con el blog de un tipo que describía como preparaba la maleta para un próximo viaje a Londres. Aquello me pareció pura magia de lo cotidiano. Por aquel entonces no tenía ni idea de que carajo era un blog. Sólo me fascinó como cada vez con más frecuencia encontraba webs escritas por gente como yo que hacían cosas como yo, además podía enviarle un comentario al autor y mantener una animosa charla tanto con él como con otros lectores que pasaban por allí.

A poco que no fueras un tipo que esconde cadáveres en un sótano, no tardabas mucho en querer tener tu propio blog y compartir tu propio contenido en una especie de quid pro quo de los 20 duros, algo por algo, explicar un truquillo de programación, hacer una crítica de cine o contar un chiste, lo que sea, no importaba qué y menos a cuantos. Algunos ya hacíamos algo parecido en aquellos grupos de noticias que se configuraban en tu cliente de correo y que probablemente algunos ni recordaréis.

Los blogs pusieron al alcance de todos poder compartir contenido de una forma relativamente sencilla. Después llegaron los twitter, facebook, Google+ con sus aires modernitos y se metieron en nuestros teléfonitos y nos permitieron hacer lo que hacíamos en nuestros blogs pero incluso desde el wc. Pero en el fondo todos estos servicios tienen la misma base, es aquello del perro y los collares. Ponle los colorines que te gusten y haz todas las películas que quieras hablando de sus creadores, pero todas estas redes están alimentadas por el mismo jodido combustible: las ganas de compartir, la afinidad, la empatía o simplemente buscar ese reconocimiento que nadie te da desde que se murió tu abuela. Por cierto, razones muy parecidas a las que me han llevado a escribir estas líneas y querer tomar un café con todos vosotros.

Publicado por Chiqui el 20 de marzo de 2012

Café con...PAULA GONZALO es periodista y cofundadora-codirectora de Periodismociudadano.com«.

Café con gafas

Pues aceptando la invitación de Chiqui, yo me tomaría un café con gafas, o con un poco de perspectiva. La verdad es que no deja de sorprenderme lo a menudo que se oye hablar de la “crisis de los medios”, sobre todo porque nunca habíamos disfrutado de un ecosistema informativo tan rico, tan plural y accesible como hoy en día.

Periodismo tradicional, periodismo ciudadano, blogs, periodismo de bases de datos, periodismo de investigación, mapas de información geolocalizada, crowsourcing, infografías… Todas estas nuevas propuestas están modelando uno de los momentos más plurales de la comunicación, aunque tal vez, por esa costumbre de considerar que sólo son noticias las malas noticias, perdemos la perspectiva y nos enfocamos demasiado en lo negativo. Algo así sucede con el periodismo ciudadano, un fenómeno del que, con demasiada frecuencia, oímos hablar para convertirlo en un rival o incluso en un sustituto del periodismo tradicional, cuando realmente este no es, ni ha sido nunca, su objetivo.

(más…)

Publicado por Chiqui el 9 de septiembre de 2009

Café con...DANI SESEÑA es periodista, presentador de Cámara Abierta 2.0 y autor del blog Periodismo ficcion.

De la tele al periodismo ficción
¿Por qué escribes lo que escribes, de qué vas? Me pregunta un tipo mientras me tomo un ‘solo con hielo’ en el café de Chiqui. Se queda quieto, mirándome. Al segundo, entra… un segundo sujeto y lanza otra pregunta: ¿Qué escribes cuando haces que escribes en el programa (Cámara Abierta 2.0)? Me froto los ojos, mientras pienso que en la vida me ha dicho nada nadie por lo que escribo o hago en mi trabajo y ahora tengo a dos jueces delante de mí dispuestos a escuchar mi respuesta. ¡Flipo!

Chiqui, que está a lo suyo -escribiendo/contestando desde su iPhone- me mira desde la barra y me invita con gestos a contestarles. Vaaaaale. Como entiendo que esto es una coña marinera os contesto. Así que empiezo a esbozar una respuesta convincente, pero ellos se dan la vuelta y se piran a la vez, cada uno por un lado. Vamos, como suele ocurrir en la blogosfera (que mucho se dice y poco se ‘escucha’ a pesar de su cualidad democrática). Pero planteado el asunto, me quedo con ganas de contestar y como tengo un portátil en blanco delante… contesto:

Me hice periodista gracias al reportaje de Omayra, realizado por Evaristo Cañete (periodista de TVE). Hoy, como redactor y bloguero de Cámara Abierta 2.0, tengo el privilegio de comenzar junto al resto del equipo de Tras La2, la tercera temporada. Escribo lo que escribo porque me encanta extraer los personajes absurdos de la gente real. Empezando por uno mismo, pasando por el que tienes al lado o uno dos mesas más allá, hasta llegar al más sabio de los sabios (que además se lo cree) o al charcutero/a (mis sabio/as favorito/as). En dos palabras: Periodismo ficción.

Y hago que escribo lo que escribo delante de la cámara porque es grabado, no directo. Esto es la tele y en la tele, amigos, todo o casi todo es mentira… o al menos, una versión muy particular de la realidad. Dada la obviedad o el topicazo que me acabo de marcar sólo me queda desear buenos post, ideas y argumentos. Y sobre todo: felices diálogos!

¡Salud!

mono

PD.: La foto la saqué cuando salía del Janatomo -un ‘japo’, creo, de los imprescindibles-, en plena calle de la Reina, Madrid. Y como hace el propio chimpancé me puse a pensar… Pero no recuerdo en qué. Bueno, qué más da. Chiqui me hizo pensar y ahí queda para la posteridad esta ‘foto’.

Publicado por Chiqui el 5 de mayo de 2009

Café con...RAMÓN LOBO es redactor de Internacional de Diario El País y autor de En la boca del lobo.

La máquina que grabó a Fidel

No importan cuales sean los avances tecnológicos, este Sanyo estéreo comprado en 1980 y que me ha acompañado en numerosas ‘batallas’, me funciona muy bien. Los sistemas de seguridad e inhibidores de frecuencias pueden con los Creative e iPhone, pero no con mi grabadora todo terreno con la que grabé, entre otros, a Fidel Castro en su brevísima visita a España.

Sanyo

PD: Ramón, como periodista no tienes precio, pero como fotógrafo…

Más sobre la grabadora y sus historias | La máquina que grabó a Fidel

Publicado por Chiqui el 21 de enero de 2009

Café con...JOSÉ YOLDI es redactor de Nacional de Diario El País

Contar el resultado del partido antes de que se juegue

La precipitación en anticipar lo que va a ocurrir suele cambiar el resultado

Anticiparse a la noticia es una de las más viejas aspiraciones de los periodistas. Todo el que se precie de tal intenta conseguir antes que los colegas la noticia bomba. Los jefes suelen espolear esa natural inclinación de los reporteros por la gloria efímera reclamando insistentemente que se cuente ¿qué va a pasar? Y caer en la tentación de contarlo puede tener efectos catastróficos.

Es una de las peculiaridades del periodismo de tribunales, porque en Economía nadie pide que el responsable de bolsa explique qué valores del Ibex 35 o del Dow Jones van a subir al día siguiente, ni en Deportes se exige que se publique el resultado del partido que va a jugar Rafa Nadal el próximo domingo o el de la final de la Liga de Campeones.

Pero en justicia, animados por el consabido “sólo tú puedes lograrlo” con el que los jefes jalean a sus redactores, todos nos ponemos a la tarea de saber cómo va a ser la sentencia del 11-M, si los Albertos entrarán en prisión o si Ibarretxe será condenado por algo que el Supremo ha dicho que no es delito, con más pasión que Indiana Jones a la busca del Santo Grial.

Seguro que alguien pensará que muchos se inventarán los datos. Pero no es así –cuando pillan a uno de esos, como Jayson Blair, queda expuesto a la vergüenza pública para siempre-, lo que ocurre es que muchas veces, anticipar lo que va a ocurrir suele cambiar el resultado.

Les voy a contar una historia real, que figura en la memoria colectiva de los periodistas de tribunales y que se trasmite de veteranos a novatos, como el gol de Zidane en Glasgow, en la consecución de la novena copa de Europa, para los aficionados del Real Madrid.

Fue a principios de los noventa. Raúl de Andrés, redactor de tribunales del desaparecido diario El Sol, un tipo honesto y trabajador donde los haya, buscaba una exclusiva importante, el asunto es lo de menos. Se dirigió al magistrado José Augusto de Vega -un personaje de peso en el Supremo, de tendencia progresista, que poco después llegaría a ser presidente de la Sala de lo Penal- y éste le pasó el borrador de una sentencia que iba a notificar al día siguiente, dando a entender que los restantes magistrados que componían el tribunal estaban de acuerdo con su contenido. Para el periodista –conseguir una veintena de folios en papel oficial que el propio ponente le había entregado-, todo era perfecto. ¿Qué más podía pedir?

Las buenas historias se venden solas, por lo que El Sol salió al día siguiente a todo trapo con la noticia en portada.
Pero había una pega: la sentencia no estaba firmada. Y los otros dos integrantes del tribunal al ver el despliegue del periódico dijeron no. En lugar de firmar el borrador propuesto por el ponente, exigieron a De Vega que redactase un nuevo borrador que dijera lo contrario del anterior o que dejase la ponencia y convirtiera su texto en voto particular.

El caso es que De Vega ejercía también de presidente en aquel caso y no quiso asumir su error y recibir una corrección pública por parte de sus compañeros, por lo que redactó una nueva propuesta –completamente diferente- que sí fue aprobada y firmada por todos.

Todos los periódicos publicaron la resolución que dejaba en ridículo a El Sol. Sus jefes pidieron explicaciones a Raúl y éste al magistrado De Vega, que aseguró al periodista que estaba desolado y que le compensaría. La prometida compensación nunca se produjo.

Los periodistas deberíamos aprender de experiencias como ésta. Pero no escarmentamos.

Publicado por Chiqui el 3 de septiembre de 2008

DANI «TROY» GONZÁLEZ es el creador y «alma mater» de No puedo creer.

Tan lejos, tan cerca (basado en hechos reales)
Ana trabajaba en la redacción de uno de los periódicos con más tirada del país. Escribía para el suplemento dominical. Últimamente, había descubierto que algunos blogs eran una fuente interesante de información y solía acudir a ellos para inspirarse.

Se acercaba agosto, tenía que preparar varios temas de adelanto para poder disfrutar de su mes de asueto y pensó que sería interesante realizar un pequeño reportaje sobre alguna de esas páginas web que tan útiles le resultaban.

El bloguer, con gesto cansino, compiló por última vez el maldito programa informático que estaba desarrollando. Todo rutinariamente normal: varios errores y decenas de warnings. Mañana será otro día, pensó lacónicamente. Los compañeros de la oficina ya habían desaparecido pero, antes de salir, miró el correo personal. Acababa de recibir un mail.

El bloguer esbozó una sonrisa.

Ana descolgó el teléfono.

– «Hola Ana. Veo que estás interesada en charlar sobre mi blog. Me parece perfecto. Además, tengo una sorpresa para tí: Trabajamos en la misma empresa y estoy en la planta de arriba. Si quieres bajo a la redacción, tomamos un café y te explico cosas».

Al cabo de unas semanas, el bloguer publicó un post comentando el artículo de la periodista y, a los pocos segundos, Ana lo leyó en su recientemente estrenado Google Reader, ese maravilloso programita que le había descubierto su colega del departamento técnico.

Publicado por Chiqui el 18 de febrero de 2008

Café con...MOEH ATITAR DE LA FUENTE es redactor de elpais.com y autor de la bitácora Guerra y Paz.

Irak, una guerra a golpe de teclado
El próximo 20 de marzo se cumplen cinco años del inicio de la invasión de Irak. Cinco años en los que la guerra ha sido contada de distinta manera a todas las anteriores, con la paradoja de que los medios tienen serias dificultades para hacer su trabajo, mientras que personas que antes no tenían voz, ahora la tienen. Internet y el acceso a la tecnología digital barata -básicamente cámaras, ordenadores y teléfonos baratos – han hecho que los protagonistas de la guerra hayan tenido la oportunidad de contar sus experiencias de manera directa.

El primer ejemplo apareció en los primeros días de la guerra: Salam Pax, un blogger iraquí que contaba el día a día de la guerra desde Bagdad gracias al teléfono satélite del periodista británico con el que trabajaba como traductor, y que tuvo que salir en su defensa antes las sospechas de que no existía.

Salam Pax es quizá uno de los más conocidos, pero hay una infinidad de bloggers iraquíes que han ido contando cotidianamente sus vidas en el ciberespacio, como ha sido el caso de Saad Eskander, director de la biblioteca de Bagdad y que escribió un  blog en elpais.com hasta el pasado mes de agosto. También muchos ejemplos se encuentran en la página de participación de la BBC que ofrece con cierta frecuencia una selección de blogs hechos por iraquíes que viven tanto dentro de su país como en el exterior.

Los soldados estadounidenses destinados a Irak también han usado la Red no sólo para comunicarse con sus familias, si no para contar sus experiencias. Cientos de soldados cuentan en Internet la vida desde el interior de su barracones, en la llamada green zone y en definitiva su experiencia en la zona de guerra. Dos ejemplos: Jahel Ahram, que va contando a través de su Flickr su labor en el desierto iraquí o el blog Doc in the box, realizado por un enfermero militar que cuenta la experiencia en un campamento. En ambos no encontrarán toda la crudeza de lo que está siendo la guerra de Irak, si no la visión de quien escribe o fotografía para no aburrirse.

Esta presencia en la Red ha molestado sobremanera a los mandos estadounidenses, que han intentado cortar el flujo de estos espacios estableciendo duros requisitos y medidas censoras para blogs y espacios personales, prohibiendo además el uso desde las instalaciones militares de EE UU de servicios como YouTube o MySpace.

(más…)

Publicado por Chiqui el 1 de agosto de 2007

Café con...JULIÁN «Quatermain» ROAS, es fundador y alma mater de la bitácora colectiva El Pito Doble.

El sexto sentido
Tranquilos, no voy a hablar ni destripar nada de la película de Bruce Willis del mismo título, los que aún no la hayáis visto (si es que queda alguno) no tenéis de qué preocuparos que no os voy a desvelar nada de ella. De lo que vengo a hablaros es de los sentidos.

Todos sabemos que los sentidos son cinco: vista, oído, gusto, tacto y olfato. Un día decidieron ampliar la lista de sentidos, igual que los alcaldes deciden subirse el sueldo tras cada elección. Parece que cinco no eran suficientes, así que convocaron un casting al más puro estilo Operación Triunfo o Factor X para encontrar el que sería el «sexto sentido».

El sentido de la orientación no salió elegido porque se perdió y no supo llegar al lugar del casting. El sentido del ridículo pasó tanta vergüenza que no pudo ni hacer la prueba. El sentido de la responsabilidad dijo que él era muy serio como para presentarse a castings frívolos de telebasura.

Al final pasaron tres candidatos a la fase final, y la gente con sus SMS (Send Money, Silly) elegirían al afortunado.

El primero de ellos era el favorito de mucha gente y he decir que yo mismo no hubiera visto nada mal que ganara: era el Sentido Común. La gente argumentaba que era un sentido importantísimo, tanto o más que los 5 originales y que incluso estaba llamado a gobernarlos a todos pues tal era su misión. Pero alguien dijo que el sentido común era «el menos común» de los sentidos y fue rechazado precisamente por eso, por lo poco que se manifiesta en muchas personas.

Entonces apareció el segundo candidato. Mi candidato, es decir, mi favorito: el Sentido del Humor. Para mí el sentido estrella (con permiso del defenestrado sentido común) y por el que envié cientos de SMS para que saliera. Me parece importantísimo tener sentido del humor. En todos los ámbitos de la vida. En todo momento. El sentido del humor nos hace mejor persona, estimula el riego cerebral, la circulación sanguínea, reduce el colesterol y prolonga la erección. Bueno… yo que sé, todo lo bueno que se puedan imaginar.

En la blogosfera, este medio natural en que nos movemos los bloggers, falta aún mucho más sentido del humor. Hay blogs divertidos, sí, pero normalmente son catalogados como «blogs de humor» o «de tonterías» como si fueran de segunda clase. Echen un vistazo a los «gurús» de la blogocosa: profesores pedantes, economistas adictos al trabajo, geeks mesiánicos, periodistas rebuscados… ¿No hay ningún PAYASO entre ellos? Pues yo reivindico que lo haya. Cuando Fernando Fernán Gómez ingresó en la Real Academia de la Lengua dijo en su discurso que lo que más le gustaba era que la Academia hubiera admitido en ella a «un cómico» que es lo que él era al fin y al cabo, por su origen del mundo del espectáculo y la farándula.

(más…)

Publicado por Chiqui el 12 de diciembre de 2006

Café con...SANTIAGO GALES es Director de Nuevas Tecnologías de Editorial Bosch y Subdirector de NJBosch

elpais.com: ¿estrategia calculada o aventura empresarial?
Debo reconocer que la nueva plataforma de elpais.com es de auténtico lujo asiático. Y pensar que hace tan sólo 10 años (1996) ninguno de los que empezábamos a trastear por la red podíamos llegar a imaginar que, a la vuelta de la esquina, dispondríamos ya de plataformas multimedia de segunda generación, en dónde el audio y el video dejarían obsoleta y trasnochada a la Internet textual… Hay que reconocer que la realidad empieza a poner en serios aprietos nuestra capacidad para seguir imaginando el futuro de la red y eso sin olvidar que, en términos históricos, nos hallamos todavía en plena Edad de Piedra de Internet…

Los medios de comunicación han sido en buena parte responsables de la velocidad de crucero que ha alcanzado la revolución tecnológica; sin embargo, la economía digital sigue con el paso cambiado… Es por eso que creo que sería bueno hacer un poco de Pepito Grillo y plantearse si, a día de hoy, una apuesta como la de elpais.com es ¿estrategia calculada o aventurismo empresarial…?

La crisis global que afecta a la prensa escrita y que se viene traduciendo en una tendencia sostenida a la pérdida de lectores y caida en las ventas, es inversamente proporcional al incremento en las tiradas de la prensa gratuita y a los récords de visitas en las ediciones digitales de los medios de referencia. Afortunadamente, los datos confirman que hoy no se lee menos prensa, al contrario, lo que en realidad sucede es que la oferta se amplía y diversifica y los hábitos de consumo de éste tipo de información (caracterizada actualmente por la sobreproducción, dispersión y volatilidad) están cambiando a gran velocidad. En cualquier caso, es evidente que la irrupción de las ediciones electrónicas gratuitas tiene mucho que ver con que pueda llegar a tambalearse el modelo de negocio sobre el que tradicionalmente se ha sustentado la prensa escrita.

En éste sentido, el despliegue de recursos técnicos, humanos y, en definitiva, financieros, que se han volcado en elpais.com podría interpretarse como una huida hacia adelante, ya que a día de hoy no existe un modelo de negocio claro que garantice un retorno de inversión a corto o medio plazo. De hecho, la reapertura de la edición electrónica tras haberle echado el cierre durante un tiempo (restringiéndola a usuarios de pago), demostró que el modelo que se sigue no es otro que el de ensayo-error…

En todo caso, que nadie se llame a engaño, si a pesar de reconocer que se van dando palos de ciego, El País ha decidido jugárselo todo a la carta de la hegemonía en el medio on-line, es porque quiere evitar a toda costa que esa posición pueda llegar a ocuparla y consolidarla algún otro competidor (¿El Mundo?). La maniobra parece clara: Primero, ser líderes… y luego ya pensaremos cómo generar negocio…

Pues eso… “Táctica Capello”, tratar de alcanzar el liderato a cualquier precio para tapar las bocas de quienes cuestionan el sistema… Habrá que ver si los accionistas de El País son tan generosos y comprensivos como la afición del Real Madrid cuando se les diga que las ventas de la edición en papel van a la baja y la hegemonía digital es, en el mejor de los casos, una inversión de futuro… Personalmente me plantea serias dudas el que la prensa escrita trate de dar respuesta a la crisis que padece reinventándose en el entorno digital, en dónde el modelo de negocio ni está ni se le espera…

Publicado por Chiqui el 18 de julio de 2006

Café con...PALOMA LLANEZA es abogado experta en Nuevas Tecnologías y CISA

Cuando la leche fluye por los grifos
El canon no es una novedad de la nueva Ley de Propiedad Intelectual, aunque sí lo es su extensión a una amplia panoplia de soportes digitales. La razón original de su establecimiento era compensar un tipo de “expropiación” que sufría el autor de sus derechos de propiedad intelectual al obligarle la ley a dejar que sus obras se copiaran sin compensación por aquellos que, previamente, habían pagado los derechos al comprar un original de la obra. Esto es el derecho de copia privada y el canon la cantidad que se establece para esta remuneración.

Sin entrar en la discusión de cómo repartir esa cuantía, a quien y por quien, en mi opinión, y a la vista de que desde las sociedades de gestión se justifica este canon para compensar la «piratería», entiendo que el mismo no se sustenta: o se paga la copia privada, que todos sabemos que es residual, o se acepta que el canon remunera derechos de autor como cuando compramos un CD, en cuyo caso debemos considerar legales todas las copias que se hagan en los soportes sujetos al canon.

En todo caso y poniendo un ejemplo, si queremos proteger la leche no debemos grabar la botella, porque el día que la leche mane de los grifos nadie pagará por la botella sino por el caudal, en este caso, por el ADSL.

El establecimiento del canon tuvo algún fundamento jurídico, pero no para compensar la falta de ingresos debido a las infracciones civiles  de los derechos de autor. En la actualidad y de nuevo en mi opinión el cobro de derechos de copia privada, que no de derechos de autor (lo que evitaría la persecución de las copias no legales) que se efectúa no sobre la creación sino sobre el elemento que lo soporta, es un error. No se puede cobrar un canon que yo entiendo es sobre los derechos de autor en general y no para remunerar la copia privada, y seguir llamando ilegal a una copia que, por la vía del soporte, paga derechos de autor

Desde la SGAE se asumen las plataformas P2P como una forma más de piratería, sin embargo el intercambio libre sin ánimo de lucro no constituye un delito.

El concepto de piratería es muy amplio y frecuentemente se usa sin delimitar muy bien sus contornos. En muchos casos, además, se lanza como un término peyorativo que criminaliza actuaciones que no lo son. El debate de las redes P2P ya ha sido en buena medida resuelto por la Fiscalía General del Estado en su Circular 1/2006 que excluye el P2P del ámbito de la ilegalidad penal:

La exigencia del elemento subjetivo del ánimo de lucro, excluye del ámbito de la represión penal las conductas en las que dicho ánimo no concurra. Es por tanto, a propósito de la existencia o no de dicho ánimo donde se suscitan algunas cuestiones interpretativas de relevancia, que fundamentalmente giran en torno al “derecho a la copia privada”, como supuesto de exclusión de ilicitud de las conductas realizadas sin la autorización del titular de los derechos así como a la extensión interpretativa de ese elemento subjetivo, las cuales serán abordadas en un apartado posterior…

Por lo que se refiere a la concurrencia del elemento subjetivo del ánimo de lucro en la conducta de quienes obtienen obras protegidas mediante el sistema de intercambio de  archivos en Red, cabría considerar que sí se da en tales supuestos un ánimo de lucro, si se atiende a la interpretación que del mismo ha establecido el TS para los delitos patrimoniales como “cualquier ventaja, utilidad, beneficio o rendimiento que se proponga obtener el sujeto activo, no importando ni el modo de materialización de su propósito lucrativo ni si llegó o no a obtenerlo efectivamente”. En el caso del sistema P2P, los usuarios entre quienes se facilita el intercambio de archivos, ponen los suyos a disposición de otros, con la finalidad de poder obtener las obras sin coste en un sistema telemático de intercambios.

En todo este marco de las nuevas tecnologías de la sociedad de la información, resulta necesario coordinar la protección de los derechos de los titulares frente a las conductas vulneradoras que utilizan dichas tecnologías, con los derechos de los usuarios de los servicios de la sociedad de la información, excluyendo del ámbito penal las conductas que si bien lesionan formalmente los derechos reconocidos a los titulares en la legislación específica sobre la materia, dicha lesión resulta ser de menor entidad, reservando la protección penal de los derechos de propiedad intelectual a los supuestos de infracción más grave de los mismos, a los efectos de evitar un solapamiento de los ámbitos civil y penal de protección. La superposición  se produce al tener que integrar los elementos normativos de  la conducta delictiva con la legislación específica de carácter civil, y además se ve acentuada tras la LO 15/2003, dado que la persecución de las conductas delictivas tiene carácter público.

En este sentido, el elemento subjetivo del ánimo de lucro exigido por el tipo penal no puede tener una interpretación amplia o extensiva, sino que debe ser interpretado en el sentido estricto de lucro comercial, relegando al ámbito de las infracciones de carácter civil los supuestos de vulneración de derechos, en los que puede estar implícito un propósito de obtención de algún tipo de ventaja o beneficio distinto del comercial.

Internet y las nuevas tecnologías han revolucionado el sector de las comunicaciones, pero también han propiciado la aparición de nuevos modelos de negocio en torno al mundo de la música y la propiedad intelectual.

La creación humana ha de ser remunerada y ha de adaptarse a la situación tecnológica. El sistema actual es obsoleto y habrá que encontrar nuevas formas en las que los autores y creadores, y sólo ellos, se encuentren cómodos. Le red permite que el autor se comunique libre y directamente con su público y que le regale o le cobre directamente por su creación. Cuando se inventó la luz eléctrica los fabricantes de velas cerraron o se reciclaron. No es la primera vez ni la última que un sector o un modelo de negocio desaparece o se reinventa.

 

    Prensa

    Radio

    Televisión

    Internacional

    Bitácoras

    Recursos