Publicado por Chiqui el 5 de septiembre de 2014

Viene de Las miniguías de Albert. Chipre [I]

Día 4 – Kalopanagiotis – Troödos – Polis – Pafos

Lo mejor es salir temprano de Kalopanagiotis dirección al pequeño pueblo de Moutoullas para ver los frescos de la Iglesia de Panagia tou Moutoulla.

Hay otra opción a la ruta propuesta que es ir a visitar el Monasterio de Kykkos del siglo XI. Además, en un monte cercano se encuentra la tumba del Arzobispo Makarios III.

Mientras transitamos con el coche por las empinadas calles de Moutoullas, y siguiendo las indicaciones, nos encontraremos con una persona que nos enseñara una gran llave. Hay que recogerlo y al llegar a la iglesia nos abrirá la puerta. Una vez terminada la visita, debemos devolverlo al lugar en el que lo recogimos y dónde nos ofrecerá productos locales. La Iglesia de Panagia tou Moutoulla es una de las más antiguas de Troödos (1279), los frescos de San Jorge, San Cristóbal y otro de la Virgen con el Niño son de los más destacados.

La siguiente iglesia, Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, que visitaremos es en Pedoulas en el valle de Marathasa. La pequeña Iglesia del Archangelos Michael es de una gran belleza y tiene frescos que datan de 1474. A la salida hay que visitar el esplendido Museo Bizantino que hay enfrente donde podemos encontrar piezas únicas. Otro museo interesante es el del Folclore. Haciendo un inciso, cabe destacar que la gente es muy amable y es fácil que te inviten a entrar en sus casas para tomar café. Hay que dejarse llevar.ChipreNuestra ruta seguirá dirección a Prodromos (1.380 metros de altitud), puerta de entrada al Parque Nacional de Troödos. Dejaremos a nuestra derecha la carretera que va dirección a Platres para adentrarnos en el Parque con sus bosques de cedro. Esta es una excelente zona para realizar senderismo y para esquiar en la estación del Monte Olimpo (1952 metros de altitud).

Troödos es el lugar ideal para realizar alguna excursión. Se puede encontrar de todo tipo de dificultad (conviene informarse en el Centro para visitantes).

Desde este punto descenderemos hasta el turístico pueblo de Platres y seguiremos nuestra ruta dirección a Omodos, un pueblo reconocido por sus vinos y por la artesanía. Si se llega a la hora de la comida sugiero desviarse de la ruta tradicional para visitar el pueblo de Lofou, En la taberna de Lofou se puede degustar un excelente meze acompañado de zumo natural de granada o de un buen vino local.

Ya comidos, a primera hora de la tarde saldremos dirección a Pafos y después de dejar nuestras pertinencias en nuestro alojamiento visitaremos la zona Arqueológica de Kato Pafos que está al lado del puerto procurando ir a las horas de menos sol. Esta zona se descubrió en 1962 y los mosaicos romanos son excepcionales además de estar muy bien conservados (Casa de Dionisos; Casa de Orfeo; Casa de Aion; Villa de Teseo). Kato Pafos se fundó en el 320 a.C. y se convirtió en la ciudad más importante de Chipre, pero no tiene mucho interés, es una población pensada para los miles de turistas de playa que la visitan durante todo el año.

Si es media tarde recomiendo desplazarse hasta Polis. Por el camino encontramos el pequeño pueblo de Fyti famoso por su artesanía. Desde Polis podemos acercarnos a la gruta de los Baños de Afrodita (a 11 km. de Polis). Cerca hay uno de los hoteles más exclusivos del Mediterráneo. Podemos cenar en alguno de los restaurantes de la playa de Latsi. Después de la cena regresaremos a Pafos.

Día 5 – Pafos – Lefkara –Limassol

Empezaremos la jornada relajadamente dándonos un baño en el mar o en la piscina del hotel. Luego volveremos a Pafos para visitar la zona arqueológica de las Tumbas de los Reyes. Están excavadas en la roca y son parecidas a las que podemos encontrar en Egipto.

Más tarde, saldremos de Pafos por la autovía de la costa (A6) dirección Limassol y a unos 25 km. nos desviaremos para ver la roca de Afrodita (Petra tou Romiou). Reemprenderemos la marcha en dirección Limassol. Volvemos a dejar nuestro equipaje en el hotel y saldremos a visitar la parte antigua de la ciudad con su castillo. Las calles de esta zona de la ciudad tienen mucha animación, hay numerosas tiendas y lugares para comer.

Por la tarde visitaremos las ruinas de Kourion, que fue fundada por los micénicos y destruida por un terremoto en el año 365 d.C. Paseando por sus imponentes ruinas es fácil imaginar el esplendor de esta ciudad. No obstante, fue una de las joyas del Imperio Romano. El Teatro Romano, la Termas, el Ágora, la Casa de los Gladiadores o el Templo de Apolo son alguno de los lugares a visitar. La situación de esta ciudad es inmejorable, desde lo alto del Teatro se divisa la esplendida costa bañada por el mar mediterráneo.

Después de nuestra visita a Kourion nos dirigiremos por la A6 hasta Lefkara, un pequeño pueblo en lo alto de una colina famoso por los bordados y por la joyería en plata.

De regreso a Limassol, podemos cenar en un lugar tradicional, el Restaurante Passalimani, aunque está algo alejado del centro de Limassol, está cerca de la mayoría de hoteles que hay en la zona costera.

Día 6 – Limassol – Famagusta – Agia Napa – Larnaka

Este será uno de los días más intensos de este viaje junto con la visita a las iglesias pintadas de Troödos.

Así pues, saliendo de Limassol visitaremos el yacimiento arqueológico de Amathous (3000 años de antigüedad). Este antiguo puerto marítimo fue fundado en el siglo X a.C. Sufrió continuos ataques de sarracenos y corsarios hasta que en el año 1191 Ricardo Corazón de León saqueó la ciudad durante las cruzadas. Zonas a a visitar: el Gimnasio, la Iglesia del Puerto, la Acrópolis, el Ágora, el Acueducto o las Termas Romanas.

Más tarde, cogeremos la autovía A6 dirección Larnaka. Ya en la carretera, hay que tomar la salida dirección Achna Dam / Agios Nikolaos / Famagusta. Hasta la frontera de Dhekelia / Strovilla hay unos 22 kilómetros, gran parte transcurre por “tierra de nadie”. En el lado izquierdo está el ejercito turco chipriota del norte y en el derecho las fuerzas chipriotas del sur. Una sensación extraña.

En Agios Nikolaos nos acercaremos al paso fronterizo de Dhekelia que está controlada por fuerzas británicas. Dejaremos el coche de alquiler en esta zona (al lado del puesto fronterizo británico) y cruzaremos a pie la frontera (Línea Verde). En el lado turco chipriota hay que presentar el pasaporte y rellenar el visado en hoja aparte. Cuando nos encontremos en el último control del lado turco, en Strovilla, se debe solicitar a los policías que avisen a un taxi (son muy amables, aún más si les dices que los chipriotas del sur y los griegos han sido rescatados por la Comunidad Europea), en pocos minutos os vendrán a recoger. El coste es de unos 45 euros para un trayecto de unas tres a cuatro horas.

La primera parada es el Monasterio-Museo de St. Bernabé (1756). Es lugar de peregrinación para los ortodoxos por la tumba del santo que trajo el cristianismo a Chipre. En el interior de la iglesia hay una buena colección de iconos y en el descuidado museo hay piezas de la edad de bronce.

Después de verlo, seguiremos dirección Salamina. Estas impresionantes ruinas corresponden a la ciudad chipriota más importante de la antigüedad (siglo XI a.C.). Hay que recorrer todo el recinto para contemplar el Patio de Columnas con sus capiteles corintios, el Anfiteatro, el Teatro, la Ciudad Romana, la Basílica de Kampanopetra, la Basílica de Ayios Epiphanios, el Templo de Zeus, el Ágora, etc. Cualquier rincón de esta urbe nos va a sorprender aunque esté muy mal conservada.

Famagusta (Ammochostos), rodeada por una muralla veneciana, alberga todo un tesoro de arquitectura islámica y gótica. Destaca la mezquita Lala Mustafa Pasa, originalmente la catedral de San Nicolás y símbolo de la invasión de 1974. Por toda la ciudad antigua hay bolas de piedra que fueron lanzadas por los cañones de los Otomanos en el largo asedio de 1571.

En el puerto destaca la Torre de Otelo, así denominada porque buena parte del drama de Shakespeare se desarrolla en este lugar. Es muy recomendable pasear por las calles de la ciudad antigua que está repleta de tiendas y restaurantes.

Antes de regresar a la frontera es recomendable visitar el barrio abandonado de Varosha. En los años 70, Famagusta era el primer destino turístico de Chipre. Para satisfacer el creciente número de turistas, se construyeron nuevos hoteles y grandes edificios. Durante su apogeo, el distrito de Varosha fue no solo el primer destino turístico de Chipre sino, entre 1970 y 1974, uno de los destinos turísticos más populares del mundo. Durante la invasión de 1974, la población grecochipriota huyó hacia el sur y las tropas turcas vallaron esta zona. Está terminantemente prohibido acceder a esta zona. Aunque prohibida su entrada, impresiona ver los edificios abandonados y las señales de la guerra. Es escalofriante. Recomiendo ir al espectacular Hotel Arkin Palm Beach y acceder a su terraza o a la playa para ver de cerca la dantesca imagen.

Llegados a la frontera turco chipriota presentaremos nuestro pasaporte y visado en hoja separada que nos volverán a sellar. En el puesto fronterizo británico solamente deberemos presentar el pasaporte.

Regresaremos por la misma carretera hasta llegar a la autovía A6 y allí seguiremos dirección a Agia Napa, otra ciudad turística. Si es la hora de la comida recomiendo el restaurante Vassos Fish Harbour frente al puerto. Su meze de pescado es abundante y de calidad. Después de un paseo por Agia Napa, nuestro siguiente destino será Larnaca, por la autovía A6 hay unos 50 km.

Larnaca no tiene mucho para visitar. Si acaso, la Iglesia Agios Lazaros del siglo IX, el Museo Bizantino, y el Fuerte. En el largo paseo marítimo hay un sinfín de restaurantes para cenar.

Nuestro viaje finaliza en el aeropuerto de Larnaka. Si tenemos que alojarnos por que nuestro vuelo sale el día siguiente recomiendo el moderno E-Hotel en Perivolia (muy cerca del aeropuerto).

Viaje realizado en junio 2014


Deja un comentario

    Prensa

    Radio

    Televisión

    Internacional

    Bitácoras

    Recursos