Publicado por Chiqui el 29 de agosto de 2014

ChipreEn este reducido territorio vamos a encontrarnos con muchos lugares interesantes: desde yacimientos arqueológicos pasando por museos, frescos en iglesias ortodoxas, fortalezas medievales, hermosos pueblos rurales, altas montañas, frondosos bosques, hermosos valles repletos de viñedos y olivares hasta una costa espectacular con grandes complejos hoteleros.

En esta miniguía os proponemos una ruta de 6 días que os permitirá conocer este bello rincón del mediterráneo tan cercano de Oriente Medio.

Chipre se independizó de Gran Bretaña el 16 de agosto de 1960 y se constituyó en la República de Chipre en donde el Arzobispo Makarios fue su primer presidente. Los continuos roces entre grecochipriotas y turcochirpriotas alentaron a Grecia apoyar un golpe de estado contra el Gobierno chipriota con la intención de anexionarse la isla. Turquía invadió la zona norte el 20 de julio de 1974 para proteger a los turcochipriotas.

Los acuerdos de Ginebra del mismo año consiguieron el alto el fuego y dividieron la isla en dos zonas. La República de Chipre (zona sur) miembro de la UE desde 2004 y de influencia griega y, la denominada República Turca del Norte de Chipre bajo el control de Turquía y que no es reconocido por ningún país a excepción de la propia Turquía.ChipreEn 2003, y después de 29 años, se abrió la frontera entre las dos zonas y los chipriotas de una parte y de otra pudieron cruzar por primera vez la “Línea verde” que separa las dos zonas y que está controlada por militares de las Naciones Unidas.

Desde España, la mejor forma de llegar a la República de Chipre (zona sur) es haciendo escala en Atenas (2:30h de vuelo) y luego enlazar en vuelo con destino a Larnaca (1:30h). La compañía Aegean es la mejor opción.

Otra posibilidad es volar al Norte de Chipre (Ercan Aeropuerto – Lefkosa) desde Estambul, pero es mucho menos recomendable ya que si a la llegada nos sellan el pasaporte no podremos acceder a la zona sur a pesar que sea un país miembro de la Unión Europea.

IMPORTANTE
Si queremos cruzar la Línea Verde por los diferentes pasos fronterizos, el visado de la Zona Norte nos lo deberán sellar en hoja separada del pasaporte. Más adelante os informaremos con mayor detalle.

Para conocer Chipre es casi imprescindible alquilar un vehículo a vuestra llegada al aeropuerto. En la zona sur hay todas las compañías que operan en España (Avis, Herz, Europcar…), aunque también hay empresas locales en la zona norte. No es recomendable cruzar la “Línea Verde” con un vehículo alquilado, y si decidimos hacerlo, deberemos contratar un seguro adicional (en la misma aduana) que cuesta unos 20 euros para tres días.

El coste de la vida es un poco inferior al de España. Hay gran oferta de alojamientos para todos los bolsillos y la cocina es una fusión entre la griega y la turca: ricas ensaladas, quesos, kebabs, los meze (menú degustación para probar diferentes platos tradicionales), moussakas, pescado fresco, sheftalia, souvla, aceitunas y aceite, carnes, vinos y cervezas, café y una gran variedad de verduras y frutas.

A poder ser no viajar en verano ya que el sofocante calor y la masificación de turistas, especialmente en la zona costera no lo hacen muy recomendable.. Allá vamos

Día 1 – Nicosia (Lefkosia)

A la llegada al aeropuerto de Larnaca, recogemos el vehículo de alquiler y seguimos dirección Nicosia (Lefkosia). Está a aproximadamente unos 44 kilómetros por una autovía de dos carriles por sentido.

Ya allí, aparcamos el coche ya que la zona del interior de la muralla (parte antigua) hay que visitarla a pie. No es muy espectacular pero tiene su interés.

Fuera de las murallas tenemos el esplendido Museo de Chipre con una más que notable colección de arte que abarca más de 3000 años de historia. Por estas tierras han pasado egipcios, asirios, persas, romanos, cruzados, otomanos, venecianos y finalmente los británicos.

Accederemos a la parte antigua de la ciudad  por Plateia Elefherias (Bastión Avila). Allí tenemos la Muralla Veneciana, el Museo de Ciudad Leventis, la Mezquita Omeriye y enfrente el Hammam. Muy cerca se encuentra la casa museo de Hatzigeorgakis Kornesios del siglo XVIII y la Iglesia Agios Antonios.

Seguirá nuestra ruta en el Bastión Podocataro donde podremos ver el Monumento a la Libertad y un antiguo acueducto. Cerca se encuentra el Palacio Arzobispal que destaca por el coche del Arzobispo Makarios III  y por el  busto que hay de él en el jardín. También la Fundación Cultural Makarios, la Iglesia Agios Ioannis con unos interesantes frescos  y el Museo Etnográfico, y el Centro de Arte de Nicosia.

Desde este punto nos acercaremos a la zona militarizada (Línea Verde). En los puestos de control y observación no está permitido hacer fotos. Cerca de la Mezquita Taht-el-Kala hay varias calles cortadas con alambradas y bunkers y al otro lado edificios abandonados. Más adelante se divisan los puestos de observación de los ejércitos turcos y chipriotas enarbolando sus banderas.

Regresaremos por las calles que están más cercanas a la Línea Verde. Entre partes muy deterioradas otras con negocios y viviendas reformadas. El antiguo mercado desgraciadamente ya no existe. Al final se llega a la calle peatonal Ledra. En la decimoprimera planta del edificio Shakolas hay un mirador que domina toda la ciudad. En el extremo izquierdo de la ciudad amurallada se encuentra la puerta de Pafos. En esta zona las dos comunidades únicamente están separadas por 10 metros y la Iglesia de Santa Cruz hace de separación entre las dos Nicosias.

Podemos cenar en la Taberna Kalymnos especializada en pescado, la Taberna Aegeo, la Taberna Zanettos, o en el Restaurante Mediterranean.

Día 2 – Nicosia Norte (Lefkosa) – Kyrenia

Regresamos a la calle Ledra para cruzar a pie la Línea Verde (Ledra Palace Hotel) y dirigirnos a la zona norte de Nicosia (Lefkosa). En el puesto de la policía turca deberemos rellenar un hoja que nos sellaran (visado). Hay que estar muy atento y vigilarlo para que no lo hagan en el pasaporte.

Ya dentro hay numerosas tiendas de ropa, joyerías, bancos y cafeterías. No es necesario cambiar euros por liras turcas si tenemos previsto estar unas horas ya que nuestra moneda (el euro) es aceptada en la mayoría de lugares.

Hay que visitar el caravasar Büyük Han del siglo XVI, un ejemplo de la arquitectura otomana, donde podemos descansar en alguno de los agradables cafés o restaurantes que hay en sus pórticos. La imponente Mezquita Selimiye es otro de los edificios destacados con casi 700 años de antigüedad. En 1326 fue consagrada como la Catedral de Agia Sofia y luego transformada en mezquita. A pocos metros encontramos el centro cultural Bedesten una pequeña iglesia bizantina (San Nicolás) del siglo VI recientemente reformada, y junto a ella el mercado municipal Belediye Pazari.

Por la zona hay otros lugares para visitar como el Hammam Büyuk, y los alrededores de la Mezquita Selimiye con el Museo Lapidary y la Mezquita Haydarpasha. Lugares recomendados para comer son el Bay Kahkaha o el Restaurante Sabor cerca de la Mezquita Selimiye.

A primera hora de la tarde tomaremos un taxi para que nos lleve a Kyrenia (Girne en turco), castillo de San Hilarion, y Abadía de Bellapais. Esta ruta nos llevará un máximo de cuatro a cinco horas.

En menos de 30 minutos (a 29 km.) llegaremos a Kyrenia (Girne), donde destaca especialmente la zona del antiguo puerto con sus calles empedradas, la iglesia del Arcángel San Miguel, el Museo de Iconos y el castillo que dominada la ciudad y el puerto antiguo.

En los alrededores de Kyrenia se encuentra el Castillo de San Hilarión construido en el siglo XI y levantando sobre imponentes peñascos. Esta fortaleza acumula historia y leyendas en sus muros y pasadizos.

Otro lugar que se debe visitar cerca de Kyrenia es la Abadía de Bellapais de estilo gótico, fue construida por los agustinos entre los años 1198-1205 y está situada en un lugar privilegiado.

Ya a última hora de la tarde regresaremos a Nicosia para cruzar la Línea Verde y poder volver a nuestro alojamiento. Deberemos presentar, en el puesto fronterizo de la zona Turca, el pasaporte con la hoja suelta del visado que volverán a sellar.

Día 3 – Nicosia (Lefkosia) – Kakopetria –  Kalopanagiotis

Saldremos de Nicosia por la autovía A9 dirección Troödos, a unos 32 km. nos desviaremos hasta un pequeño pueblo llamado Orounta, donde vale la pena visitar el Monasterio de Agios Nicolaos, su pequeña iglesia de estilo Bizantino del año 900. Agios significa Santo y Panagia hace referencia a “Toda Santa” o “Santísima” para referirse a la Nuestra Señora o a la Virgen María.

Regresaremos a la carretera principal para seguir nuestro viaje hasta llegar a Kakopetria (a 55 km. de Nicosia). Este pintoresco pueblo está situado a 667 metros de altitud en el valle de Solea. Allí  a unos 5km, hay que visitar la pequeña Iglesia de Agios Nikolaos tis Stegis del siglo XI. Los frescos que hay en sus muros son excepcionales y es una de las iglesias bizantinas, patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, más bonitas y mejor conservadas que visitaremos en este viaje.

Regresaremos a Kakopetria para almorzar en alguno de sus restaurantes. Por la tarde volveremos por la misma carretera que hemos llegado hasta el cercano pueblo de Galata para visitar los frescos de la Iglesia de Panagia tis Podythou del año 1502 (Patrimonio de la Humanidad) y la pequeña Iglesia de Panagia Theotikiu (1514).

Otra vez en la carretera  dirección Nicosia, encontraremos a unos 8 km un desvío hacia Kalopanagiotis (20 km. más o menos).

Kalopanagiotis es un pequeño pueblo situado en la ladera de una montaña con excelentes vistas sobre el valle. Un buen lugar para alojarnos es Casale Panayiotis, un conjunto de casas típicas totalmente reformadas con todas las comodidades.

A poca distancia, solamente hay que cruzar el puente, encontramos el Monasterio Agios Ioannis Lambadistis (siglo XI). El complejo también es Patrimonio de Humanidad por la UNESCO. Los frescos que hay en las tres iglesias ortodoxas son de los mejor conservados y más espectaculares, especial mención el pantocrátor de la cúpula. El patio central es de gran belleza, un lugar ideal para la meditación. A nuestra salida podemos visitar el Museo de los Iconos.

De regreso a nuestro alojamiento podremos ver el puente veneciano y la fuente de aguas sulfurosas.

Además, en esta zona de Chipre durante los meses de mayo y junio podremos degustar ricas cerezas.

Chipre

Continuará…


1 comentario a “Las miniguías de Albert. Chipre [I]” Añade uno

Deja un comentario

    Prensa

    Radio

    Televisión

    Internacional

    Bitácoras

    Recursos