Publicado por Chiqui el 7 de octubre de 2011

Aunque muchos viajeros visitan Bolivia como añadido a sus viajes a Perú o Chile, yo recomiendo dedicar un viaje de no menos de 15 días para conocer y recorrer este interesante país. Lo más habitual es hacerlo desde Puno (Perú) o desde San Pedro de Atacama (Chile).

Bolivia es un país de grandes contrastes y dividido en dos áreas muy diferenciadas, el valle con zonas tropicales y selva y el altiplano a 4000 metros de altitud con las altas cumbres (nevados) de más de 6.500 metros.

Para llegar a Bolivia hay varias formas. Desde Madrid, Aerosur tiene un vuelo diario hasta Santa Cruz de la Sierra (Bolivia). Iberia y otras compañías aéreas nos llevarán a Lima o Sao Pãulo. Desde estas ciudades hay numerosos vuelos a Santa Cruz de la Sierra y unos pocos a La Paz.

Recomiendo hacer el viaje desde España a Sao Pãulo. Desde este año, Singapore Airlines enlaza varias veces por semana Barcelona y la ciudad brasileña en un vuelo de 10 horas. Desde Sao Pãulo, vuelos diarios de Aerosur, BOA o Gol enlazan esta ciudad con Santa Cruz de la Sierra.

Nosotros escogimos esta última opción y aprovechamos para hacer una pequeña escapada por Brasil ( 3 a 5 días).

Si os apetece esta opción, y haciendo un paréntesis en nuestra ruta por Bolivia, os recomiendo las siguientes propuestas:

  • Sao Pãulo y Cataratas de Iguazú (Foz de Iguazú)
  • Sao Pãulo y Río de Janeiro
  • Sao Pãulo y Salvador
  • Sao Pãulo y Ciudades históricas (Minas Gerais)

Desde Sao Pãulo (Guarulhos) hay numerosos vuelos que enlazan con estos destinos, TAM y Gol son las compañías aéreas que mejor precio ofrecen en vuelos de ida y vuelta.

Aunque Sao Paulo es una ciudad enorme (más de 12 millones de habitantes), no hay mucho que visitar. Resumiendo, lo más reseñable son la Plaza de la Catedral (Praça da Sé), la Iglesia de San Francisco de Asís, la Plaza de la República con su mercado dominical, el Museo de Arte y la zona de la Avenida Paulista & Jardins. En esta última zona recomiendo un lugar para almorzar o cenar: Brasil a Gosto.

Las cataratas de Iguazú (Foz de Iguazú) son un espectáculo de la naturaleza por su grandiosidad. Compartidas por Argentina y Brasil, se pueden visitar desde los dos lados del río Iguazú. Recomendaría alojarse en el Hotels das Cataratas que es el único dentro del Parque Nacional. Tiene un precio elevado pero todo un lujo estar en este lugar cuando el parque está cerrado a los visitantes.

Río de Janeiro, la ciudad de la samba. Incuestionablemente, la mejor época para visitarla es durante el Carnaval. No hay que dejar de pasear por las playas de Ipanema y Leblon, subir al Pan de Azúcar (Pao de Açucar), visitar al Cristo Redentor o la céntrica Plaza Floriano y la Catedral. A diferencia de Sao Paulo, hay numerosas cosas interesantes para visitar. Además, se puede organizar una visita a una fabela o en la zona de Lapa ir a un club de samba.

Salvador (Salvador de Bahia). La parte histórica de la ciudad está en la parte alta (Pelourinho) declarada Patrimonio de  la Humanidad por la UNESCO. Allí hay que ver (os lo pongo todo y vosotros elegid) la Iglesia y Convento de San Francisco, el Terreiro de Jesús con la Catedral, el Museo Afro-Brasileño, la Iglesia de la Ordem Terceira do Carmo, el largo de Pelourinho, la ladeira do Carmo, o el elevador de Lacerda. También, en la parte baja de la ciudad es interesante visitar el Mercado, el Solar de Unhao, la Barra y sus playas. Además, el carnaval de Salvador es muy famoso y hay numerosas escuelas para realizar cursos de capoeira o percusión.

Para hacer la ruta de las Ciudades históricas (Coloniales) hay que ir hasta Belo Horizonte (Minas Gerais). Una vez allí, y con un coche se pueden recorrer las bellas poblaciones de Ouro Preto, Mariana, Sabará, Lavras Novas, Sao Joao del Rei, Tiradentes o Diamantina. Todas estas poblaciones tienen gran interés por su pasado histórico, bellas iglesias, edificios coloniales y numerosas minas que se dedicaron a la extracción de minerales y piedras preciosas. En esta zona hay numerosas Pousadas, edificios con mucho encanto, en donde alojarse.

Desde Sao Paulo tomaremos el vuelo de Aerosur, BOA o Gol hasta Santa Cruz de la Sierra (Aeropuerto Viru Viru), puerta de entrada a Bolivia. Se trata de una ciudad con pocos lugares interesantes, aunque recomiendo pasear por la plaza 24 de septiembre (Basílica Menor de San Lorenzo) y las calles colindantes. El Hotel Camino Real, a pesar que no está nada céntrico, es un buen lugar para alojarse.

Ya inmersos en Bolivia, Santa Cruz es el punto de partida para realizar la ruta de las Misiones Jesuíticas. Declaradas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, es una zona con gran interés cultural. El trayecto se realiza por carretera, la mayoría sin asfaltar y el viaje es bastante cansado. A pesar de todo recomiendo visitar la zona (480 Kilómetros hasta San Ignacio). Los pueblos de San Javier, Concepción, San Ignacio, Santa Ana, San Miguel, San Rafael y San José de Chuiquitos conservan bellas iglesias con elaborados trabajos en madera. Incluso en Santa Ana se puede ver como los artesanos elaboran complejos trabajos en madera.

A pesar de lo que uno puede imaginarse el alojamiento en la zona es bueno (por ejemplo, el Hotel Chiquitos en Concepción y el  Hotel La Misión en San Ignacio) y la comida es excelente. La carne de res, el queso, las sopas o el majadito. Todo muy bien elaborado y de buena calidad. Recomiendo en San Ignacio el Restaurante Casa del Camba, en Concepción El Buen Gusto y en San Javier La Sede de los Ganaderos en la misma plaza principal. Comer es muy barato. Un almuerzo para 4 personas puede costar entre 9 y 12 euros.

El clima en esta zona de Bolivia es tropical y muy sofocante en cualquier época del año.

Desde Santa Cruz también se puede visitar la zona de Samaipata (1.650 metros). Cuidado, aquí el clima es bastante más frío. Es una zona montañosa en la que los habitantes de Santa Cruz (cruceños) tienen su segunda residencia (fincas) o van a pasar el fin de semana. A unos 10 kilómetros hay que visitar el Fuerte, lugar ceremonial y administrativo prehispánico. Situado en la cima de una colin,a el lugar es especialmente interesante por la enorme roca de 220 metros de largo por 60 de ancho esculpida con variedad de animales y formas geométricas.

Desde Samaipata se pueden realizar numerosas excursiones por las montañas cercanas (Parque Nacional Amboró), y visitar las poblaciones de La Higuera y Vallegrande, dónde fue asesinado y expuesto el cuerpo sin vida del Ché Guevara.

Regresaremos a Santa Cruz de la Sierra para tomar el vuelo de Aerosur o Boa que nos llevará a La Paz. En los aeropuertos hay que pagar tasas en todos los vuelos (nacionales e internacionales). Además, la puntualidad brilla por su ausencia, por lo que antes de ir al aeropuerto es recomendable confirmar el vuelo.

El aeropuerto de La Paz (ubicado en la ciudad de El Alto) a 4.050 metros sobre el nivel del mar. Si llegáis en día claro es espectacular la aproximación (asientos a,b,c en el avión) ya que se realiza cerca del nevado Illimani de 6.439 metros.

La Paz está a situada a 3.650 metros a nivel del mar. Eso exige estar durante dos a tres días aclimatándose a la altura. Vamos, no hay que hacer esfuerzos ni beber alcohol, comer poco, andar pausadamente y beber bastante agua. Una aspirina siempre nos ayudará a rebajar el molesto dolor de cabeza.

La Paz es un buen punto de partida para realizar trekking o expediciones en bicicleta de montaña. Para más información, os recomiendo dirigiros a una agencia especializada.

La parte central (la turística) es bastante agobiante ya que las calles son estrechas y los desniveles son considerables. Hay que planificar la ruta para evitar terminar agotado. Como punto de partida tener en cuenta que la avenida Mariscal Santa Cruz divide la ciudad en dos laderas, a derecha e izquierda todas las calles son en subida.

Empezaremos la visita de la ciudad en la Plaza Murillo donde podremos contemplar La Catedral, el Palacio Presidencial y el Legislativo. Seguiremos por la peatonal calle Comercio hasta llegar a otra calle peatonal llamasda Jaén. En esta pequeña calle  hay numerosos museos como la casa de D. Pedro Domingo Murillo. Si uno quiere escuchar música tradicional uno puede ir a la peña Marka Tambo.

Nuestra ruta seguirá por la plaza San Francisco y la Iglesia del mismo nombre. Si es la hora de la comida estamos al lado del Restaurante La Casona, donde hacen un menú muy completo y a muy buen precio (3 euros por persona). Proseguiremos por las turísticas calles de Sagárnaga y Linares, repletas de tiendas para turistas (textiles de lana de llama o alpaca y las tradicionales mantas), hasta llegar a la zona del Mercado de hechicería en donde se venden todo tipo de productos para realizar las ofrendas a la Pachamama y los ritos de los Kayawaya (curanderos de los Andes) muy practicados por la cultura Aymará. Allí uno puede adquirir el feto de una llama. Si seguimos subiendo llegaremos al mercado de frutas y verduras. Una gran parte de las mujeres cholas van ataviadas con el típico traje tradicional.

Y si la hora de la cena os ha pillado por la zona, tener en cuenta el Restaurante Viena (calcular 9 euros por persona), el lomo de res es excelente.

Desde el centro de La Paz podemos coger el minibus 273, 31, 351 o 379  hasta el Valle de la Luna. Un valle con montículos erosionados que hacen formaciones muy curiosas como el sombrero de la dama o el montículo de una tortuga.

Por fin iniciaremos la ruta hacia el Lago Titicaca, pero antes de llegar visitaremos las ruinas de Tiahuanaco que era un gran centro ceremonial ubicado en el altiplano boliviano. Esta cultura preincaica se inició alrededor del 2000-1500 A.c., y colapsó alrededor del año 900 o 1000 d. C. basaba su economía en la agricultura y la ganadería.

La ciudad de Tiwanaku (se puede escribir también de esta forma) se caracteriza por su arquitectura decorada con relieves y planos incisos colocados sobre estelas; está compuesta por siete construcciones arquitectónicas importantes: Kalasasaya, Templete Semisubterráneo, Pirámide de Akapana, Puerta del Sol y Puma Punku.

Aunque ya conocíamos el lago Titicaca de un anterior viaje a Perú, teníamos curiosidad de conocer la parte boliviana. La gran diferencia es el paisaje, ver el inmenso lago y al fondo los nevados no tiene comparación.

Una agencia que recomiendo para hacer la ruta del Lago Titicaca es Crillon Tours.

Continuará…

Bolivia

Bolivia es un país de grandes contrastes, dividido en dos áreas muy diferenciadas, el valle con zonas tropicales y selva, y el altiplano a 4000 metros de altitud con las altas cumbres (nevados) de más de 6.500 metros.

Muchos viajeros visitan Bolivia como añadido a sus viajes a Perú o Chile. Lo más habitual es hacerlo desde Puno (Perú) o desde San Pedro de Atacama (Chile). Recomiendo dedicar un viaje de no menos de 15 días para conocer y recorrer este interesante país.

Para llegar a Bolivia hay varias formas, desde Madrid Aerosur tiene un vuelo diario hasta Santa Cruz de la Sierra (Bolivia). Iberia y otras compañías aéreas nos llevaran a Lima o Sao Paulo. Desde estas ciudades hay numerosos vuelos a Santa Cruz de la Sierra y unos pocos a La Paz.

Recomiendo hacer el viaje desde España a Sao Paulo, desde este año Singapore Airlines enlaza varias veces por semana Barcelona y la ciudad brasileña en un vuelo de 10 horas. Desde Sao Paulo hay un vuelo diario de Aerosur, BOA o Gol a Santa Cruz de la Sierra.

Nosotros escogimos esta última opción y aprovechamos para hacer una pequeña escapada por Brasil ( 3 a 5 días). Si os apetece esta opción recomiendo las siguientes propuestas:

Sao Paulo y Cataratas de Iguazú (Foz de Iguazú)

Sao Paulo y Río de Janeiro

Sao Paulo y Salvador

Sao Paulo y Ciudades históricas (Minas Gerais)

Desde Sao Paulo (Guarulhos) hay numerosos vuelos que enlazan con estos destinos, TAM y Gol ofrecen vuelos de ida y vuelta a buen precio.

Sao Paulo es una ciudad enorme con más de 12M de habitantes pero no hay mucho que visitar, la Plaza de la Catedral (Praça da Sé), la Iglesia de San Francisco de Asís, la Plaza de la República con su mercado dominical, Museo de Arte y la zona de la Avenida Paulista & Jardins. En esta última zona recomiendo un lugar para almorzar o cenar Brasil a Gosto.

Las cataratas de Iguazú (Foz de Iguazú) son un espectáculo de la naturaleza por su grandiosidad. Compartidas por Argentina y Brasil se pueden visitar desde los dos lados del río Iguazú. Recomiendo alojarse en el Hotels das Cataratas, único dentro del Parque Nacional, precio elevado pero todo un lujo estar en este lugar cuando el parque está cerrado a los visitantes.

Río de Janeiro, la ciudad de la samba. La mejor época para visitarla es durante el Carnaval. No hay que dejar de pasear por las playas de Ipanema y Leblon, subir al Pan de Azúcar (Pao de Açucar), visitar al Cristo Redentor o la céntrica Plaza Floriano y la Catedral. Hay numerosas cosas interesantes para visitar, se puede organizar una visita a una fabela o en la zona de Lapa ir a un club de samba.

Salvador (Salvador de Bahia), la parte histórica de la ciudad está en la parte alta (Pelourinho) declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Hay que visitar la Iglesia y Convento de San Francisco, el Terreiro de Jesús con la Catedral, el Museo Afro-Brasileño, la Iglesia de la Ordem Terceira do Carmo, el largo de Pelourinho, la ladeira do Carmo, o el elevador de Lacerda. En la parte baja de la ciudad es interesante visitar el Mercado, el Solar de Unhao, la Barra y sus playas. El carnaval de Salvador es muy famoso y hay numerosas escuelas para realizar cursos de capoeira o percusión.

Para hacer la ruta de las Ciudades históricas (Coloniales) hay que ir hasta Belo Horizonte (Minas Gerais), de allí en coche se pueden recorrer las bellas poblaciones de Ouro Preto, Mariana, Sabará, Lavras Novas, Sao Joao del Rei, Tiradentes o Diamantina. Todas estas poblaciones tienen gran interés por su pasado histórico, bellas iglesias y edificios coloniales, y numerosas minas que se dedicaron a la extracción de minerales y piedras preciosas. En esta zona hay numerosas Pousadas, edificios con encanto, para alojarse.

Desde Sao Paulo tomaremos el vuelo de Aerosur, BOA o Gol hasta Santa Cruz de la Sierra (Aeropuerto Viru Viru), puerta de entrada a Bolivia. Es una ciudad con pocos lugares interesantes, recomiendo pasear por la plaza 24 de septiembre (Basílica Menor de San Lorenzo) y las calles colindantes. El Hotel Camino Real, a pesar que no está nada céntrico, es un buen lugar para alojarse.

Santa Cruz es el punto de partida para realizar la ruta de las Misiones Jesuíticas. Declaradas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO es una zona con gran interés cultural. El trayecto se realiza por carretera, la mayoría sin asfaltar, el viaje es bastante cansado pero a pesar de todo recomiendo visitar la zona (480 Km. hasta San Ignacio). Los pueblos de San Javier, Concepción, San Ignacio, Santa Ana, San Miguel, San Rafael y San José de Chuiquitos conservan bellas iglesias con elaborados trabajos en madera, en Santa Ana se puede ver como los artesanos elaboran complejos trabajos en madera.

A pesar de lo que uno puede imaginarse el alojamiento en la zona es bueno (Hotel Chiquitos en Concepción y Hotel La Misión en San Ignacio), pero la comida es excelente, la carne de res, el queso, las sopas, el majadito, todo muy bien elaborado y de buena calidad. Recomiendo en San Ignacio el Restaurante Casa del Camba, en Concepción El Buen Gusto y en San Javier La Sede de los Ganaderos en la misma plaza principal, entre 9 y 12 euros cuesta un almuerzo para 4 personas.

El clima en esta zona de Bolivia es tropical y muy sofocante en cualquier época del año.

Desde Santa Cruz se puede visitar la zona de Samaipata (1650 metros), aquí el clima es bastante más frío. Es una zona montañosa en la que los habitantes de Santa Cruz (cruceños) tienen su segunda residencia (fincas) o van a pasar el fin de semana. A unos 10 Km. hay que visitar el Fuerte, lugar ceremonial y administrativo prehispánico. Situado en la cima de una colina el lugar es especialmente interesante por la enorme roca de 220 metros de largo por 60 de ancho esculpida con variedad de animales y formas geométricas.

Desde Samaipata se pueden realizar numerosas excursiones por las montañas cercanas (Parque Nacional Amboró), y visitar las poblaciones de La Higuera y Vallegrande, dónde fue asesinado y dónde fue expuesto el cuerpo sin vida del Ché Guevara.

Regresaremos a Santa Cruz de la Sierra para tomar el vuelo de Aerosur o Boa que nos llevará a La Paz. En los aeropuertos hay que pagar tasas en los vuelos nacionales e internacionales, además la puntualidad de los mismos brilla por su ausencia, antes de ir al aeropuerto recomiendo confirmar el vuelo.

El aeropuerto de La Paz (ubicado en la ciudad de El Alto) a 4050 metros sobre el nivel del mar. Si llegáis en día claro es espectacular la aproximación (asientos a,b,c en el avión) ya que se realiza cerca del nevado Illimani de 6439 metros.

La Paz está a 3650 metros, durante dos a tres días hay que aclimatarse a la altura, no hay que hacer esfuerzos ni beber alcohol, comer poco, andar pausadamente y beber bastante agua. Una aspirina siempre nos ayudará a rebajar el molesto dolor de cabeza.

La Paz es un buen punto de partida para realizar trekking o expediciones en bicicleta de montaña, para estas actividades recomiendo dirigirse a una agencia especializada.

La parte central (turística) es bastante agobiante ya que las calles son estrechas y los desniveles son considerables, hay que planificar la ruta para evitar terminar agotado. La avenida Mariscal Santa Cruz divide la ciudad en dos laderas, a derecha e izquierda todas las calles son en subida.

Podemos empezar la visita de la ciudad en la Plaza Murillo donde podremos contemplar La Catedral, el Palacio Presidencial y el Legislativo. Seguiremos por la peatonal calle Comercio hasta llegar a la peatonal calle Jaén, en esta pequeña calle hay numerosos museos, la casa de D. Pedro Domingo Murillo, si uno quiere escuchar música tradicional uno puede ir a la peña Marka Tambo.

Nuestra ruta seguirá por la plaza San Francisco y la Iglesia del mismo nombre, si es la hora del almuerzo recomiendo el Restaurante La Casona, hacen un menú completo a muy buen precio (3 euros por persona). Proseguiremos por las turísticas calles de Sagárnaga y Linares, repletas de tiendas para turistas (textiles de lana de llama o alpaca y las tradicionales mantas), hasta llegar a la zona del Mercado de hechicería en donde se venden todo tipo de productos para realizar las ofrendas a la Pachamama y en los ritos de los Kayawaya (curanderos de los Andes) muy utilizados en la cultura Aymará, uno puede adquirir el feto de una llama. Si seguimos subiendo llegaremos al mercado de frutas y verduras.

Una gran parte de las mujeres cholas van ataviadas con el traje tradicional.

Para cenar recomiendo el Restaurante Viena (calcular 9 euros por persona), el lomo de res es excelente.

Desde el centro de La Paz podemos coger el minibus 273, 31, 351 o 379 hasta el Valle de la Luna, es un valle con montículos erosionados que hacen formaciones muy curiosas como el sombrero de la dama o el montículo de la tortuga.

Iniciaremos la ruta hacia el Lago Titicaca, antes de llegar visitaremos las ruinas de Tiahuanaco que era un gran centro ceremonial ubicado en el altiplano boliviano.

Esta cultura preincaica se inició alrededor del 2000-1500 A.c., y colapsó alrededor del año 900 o 1000 d. C. basaba su economía en la agricultura y la ganadería.

La ciudad de Tiwanaku (se puede escribir también de esta forma) se caracteriza por su arquitectura decorada con relieves y planos incisos colocados sobre estelas; está compuesta por siete construcciones arquitectónicas importantes: Kalasasaya, Templete Semisubterráneo, Pirámide de Akapana, Puerta del Sol y Puma Punku.

Aunque ya conocíamos el lago Titicaca de un anterior viaje a Perú, teníamos curiosidad de conocer la parte Boliviana. La gran diferencia es el paisaje, ver el inmenso lago y al fondo los nevados no tiene comparación.

Una agencia que recomiendo para hacer la ruta del Lago Titicaca es Crillon Tours.

Embarcamos en Huatajata hasta Copacabana (3800 metros de altitud), se puede llegar a esta ciudad también por carretera. Es un lugar de peregrinaje ya que en la Catedral se venera la Virgen de Candelaria. Es muy colorido ver los coches engalanados con todo tipo de elementos para la bendición.

Las calles de Copacabana son un gran mercado ya que se encuentra muy cerca de la frontera con Perú, la Virgen de Candelaria es lugar de peregrinaje.

Desde el puerto de Copacabana tomaremos un barco que nos llevará a la Isla del Sol, un lugar de gran belleza y tranquilidad con numerosos restos incaicos. Es muy recomendable tomar una pequeña embarcación desde el puerto hasta la bahía de Sabacera, en la parte norte de la isla, a partir de este punto regresaremos por senderos al punto de origen (toda una jornada).

Además de las pequeñas poblaciones y de contemplar la forma de vida de sus gentes, podremos visitar las ruinas de Chincana, la mesa ceremonial, las huellas del Sol, el templo del Inca, la escalera y la fuente del Inca, y en la parte sur el complejo Pilko Kaina. La isla tiene bellas bahías para disfrutar de la naturaleza y del baño.

Frente a la isla del Sol está la Isla de la Luna, en la ladera se puede visitar las ruinas incas del Palacio de las Vírgenes del Sol.

Regresaremos a La Paz para tomar un avión con destino a la ciudad colonial de Sucre (2790 metros). Tuvimos la oportunidad de estar en la ciudad el día 6 de agosto, día de la Independencia de Bolivia, que se celebra con especial relevancia en esta ciudad.

Hay muchos lugares interesantes para visitar, la Casa de la Libertad edificio en el que se declaró la independencia el 6 de agosto de 1825. La Iglesia de Merced, la Catedral y Capilla de la Virgen de Guadalupe, el Museo de Recoleta y el mirador sobre la ciudad, el Convento de San Felipe Neri, el mercado, o el cementerio, etc. Hay mucho que visitar, pero no hay que dejar de pasear por sus calles.

Para comer recomiendo el restaurante Los Balcones Plaza por las vistas a la plaza 25 de mayo. Para comprar textiles de la zona de Tarabuco un buen lugar es ASUR.

Nosotros contratamos la agencia local Solarsa Tour para hacer la zona de Sucre, Potosí y Uyuni, muy recomendable.

Si uno quiere conocer la otra Bolivia, la agencia Turismo Sucre junto con la comunidad Jatun Yampara (1/2h de Sucre) han construido una serie de sencillos alojamientos que permite al viajero convivir en una aldea. Aunque uno no se aloje puede hacer una visita y almorzar, es recomendable.

Los domingos se celebra en la población de Tarabuco (3200 metros) el mercado semanal, vale la pena a pesar de ser muy turístico. Se vende de todo, papas (patatas) de todo tipo, hoja de coca, artesanía, textiles, etc. Muchos Tarabuqueños van ataviados con los trajes tradicionales y los hombres llevan un casco o montera de cuero copia de los que utilizaban los españoles en la época colonial. Los turistas muy ansiosos de fotografías no son muy bien recibidos.

El siguiente destino de nuestro viaje es la ciudad de Potosí (4090 metros) famosa por sus minas de plata. A pesar que la ciudad aún explota las minas del Cerro Rico, de la plata casi no queda ni rastro.

Aunque está poco conservada, la zona centro colonial es muy interesante, hay que visitar la Casa Nacional de Moneda, la Catedral, el Convento de San Francisco, o las numerosas casa coloniales (El Cabildo, Casa de las tres Portadas, Arcos de Cobija), entre otros numerosos lugares de interés.

Otro lugar que hay que visitar es el mercado de los mineros, allí se puede comprar desde botas de agua a hojas de coca, alcohol potable (96º) que se lo toman a pelo y cartuchos de dinamita, ¡explosiva combinación!

Una experiencia es entrar a una mina, se debe contratar a una agencia especializada, te suministran las botas de agua, el mono, el casco y el frontal. Te permite conocer las condiciones infrahumanas de trabajo y los nulos elementos de seguridad. En las tiendas del mercado minero hay que comprar refrescos, hojas de coca, dinamita, alcohol potable para obsequiar a los trabajadores que se encuentran en el interior de la mina y para hacer las ofrendas a la Pachamama (tierra) y al Diablo. Las personas que padecen de claustrofobia es mejor quedarse en la entrada.

Para ir a comer recomiendo el Ingenio San Marcos (antiguo lugar donde se trataba el mineral restaurado y convertido en moderno restaurante) y el Mesón.

El siguiente lugar que visitaremos en nuestro viaje es Uyuni, mejor dicho el Salar de Uyuni (3653 metros) y con toda seguridad el mayor del mundo. El lugar es increíble y único, pero en ciertos lugares, como en la isla de los pescadores, con exceso de visitantes.

Como recomendación quien se aloje en el Hotel Palacio de Sal que vaya muy abrigado, hace muchísimo frío.

Del salar de Uyuni hay poco que decir, lo único que hay que hacer es visitarlo. Para los amantes a la fotografía con imaginación se pueden realizar composiciones muy divertidas por la falta de puntos de referencia.

Un buen lugar para alojarse es en Tahua, a los pies del volcán Tunupa. El Hotel Takya de Sal es un buen lugar, sencillo pero no hace frío.

Desde el Salar de Uyuni se puede realizar la ruta (2 días) que nos llevará en vehículo 4 x 4 a San Pedro de Atacama (Chile). La primera jornada llegaremos hasta la Laguna Colorada, denominada así por el color de sus aguas que generan las algas y los sedimentos, también es posible ver flamencos. Seguiremos hasta Cañapa y Laguna Honda.

La segunda jornada visitaremos el campo geotérmico de Sol de Mañana (4700 metros), las aguas termales de Polques, el Salar Chalviri, atravesaremos el desierto hasta llegar a la Laguna Verde (4400 metros) y cruzar la frontera para llegar a Atacama.

Para regresar a La Paz desde Uyuni, podemos tomar el bus Todo Turismo, el trayecto dura unas 11h (sale a las 20h y llega a la 7 de la mañana), y otra opción es toma

Bolivia

Bolivia es un país de grandes contrastes, dividido en dos áreas muy diferenciadas, el valle con zonas tropicales y selva, y el altiplano a 4000 metros de altitud con las altas cumbres (nevados) de más de 6.500 metros.

Muchos viajeros visitan Bolivia como añadido a sus viajes a Perú o Chile. Lo más habitual es hacerlo desde Puno (Perú) o desde San Pedro de Atacama (Chile). Recomiendo dedicar un viaje de no menos de 15 días para conocer y recorrer este interesante país.

Para llegar a Bolivia hay varias formas, desde Madrid Aerosur tiene un vuelo diario hasta Santa Cruz de la Sierra (Bolivia). Iberia y otras compañías aéreas nos llevaran a Lima o Sao Paulo. Desde estas ciudades hay numerosos vuelos a Santa Cruz de la Sierra y unos pocos a La Paz.

Recomiendo hacer el viaje desde España a Sao Paulo, desde este año Singapore Airlines enlaza varias veces por semana Barcelona y la ciudad brasileña en un vuelo de 10 horas. Desde Sao Paulo hay un vuelo diario de Aerosur, BOA o Gol a Santa Cruz de la Sierra.

Nosotros escogimos esta última opción y aprovechamos para hacer una pequeña escapada por Brasil ( 3 a 5 días). Si os apetece esta opción recomiendo las siguientes propuestas:

–      Sao Paulo y Cataratas de Iguazú (Foz de Iguazú)

–      Sao Paulo y Río de Janeiro

–      Sao Paulo y Salvador

–      Sao Paulo y Ciudades históricas (Minas Gerais)

Desde Sao Paulo (Guarulhos) hay numerosos vuelos que enlazan con estos destinos, TAM y Gol ofrecen vuelos de ida y vuelta a buen precio.

Sao Paulo es una ciudad enorme con más de 12M de habitantes pero no hay mucho que visitar, la Plaza de la Catedral (Praça da Sé), la Iglesia de San Francisco de Asís, la Plaza de la República con su mercado dominical, Museo de Arte y la zona de la Avenida Paulista & Jardins. En esta última zona recomiendo un lugar para almorzar o cenar Brasil a Gosto.

Las cataratas de Iguazú (Foz de Iguazú) son un espectáculo de la naturaleza por su grandiosidad. Compartidas por Argentina y Brasil se pueden visitar desde los dos lados del río Iguazú. Recomiendo alojarse en el Hotels das Cataratas, único dentro del Parque Nacional, precio elevado pero todo un lujo estar en este lugar cuando el parque está cerrado a los visitantes.

Río de Janeiro, la ciudad de la samba. La mejor época para visitarla es durante el Carnaval. No hay que dejar de pasear por las playas de Ipanema y Leblon, subir al Pan de Azúcar (Pao de Açucar), visitar al Cristo Redentor o la céntrica Plaza Floriano y la Catedral. Hay numerosas cosas interesantes para visitar, se puede organizar una visita a una fabela o en la zona de Lapa ir a un club de samba.

Salvador (Salvador de Bahia), la parte histórica de la ciudad está en la parte alta (Pelourinho) declarada Patrimonio de  la Humanidad por la UNESCO. Hay que visitar la Iglesia y Convento de San Francisco, el Terreiro de Jesús con la Catedral, el Museo Afro-Brasileño, la Iglesia de la Ordem Terceira do Carmo, el largo de Pelourinho, la ladeira do Carmo, o el elevador de Lacerda. En la parte baja de la ciudad es interesante visitar el Mercado, el Solar de Unhao, la Barra y sus playas. El carnaval de Salvador es muy famoso y hay numerosas escuelas para realizar cursos de capoeira o percusión.

Para hacer la ruta de las Ciudades históricas (Coloniales) hay que ir hasta Belo Horizonte (Minas Gerais), de allí en coche se pueden recorrer las bellas poblaciones de Ouro Preto, Mariana, Sabará, Lavras Novas, Sao Joao del Rei, Tiradentes o Diamantina. Todas estas poblaciones tienen gran interés por su pasado histórico, bellas iglesias y edificios coloniales, y numerosas minas que se dedicaron a la extracción de minerales y piedras preciosas. En esta zona hay numerosas Pousadas, edificios con encanto, para alojarse.

Desde Sao Paulo tomaremos el vuelo de Aerosur, BOA o Gol hasta Santa Cruz de la Sierra (Aeropuerto Viru Viru), puerta de entrada a Bolivia. Es una ciudad con pocos lugares interesantes, recomiendo pasear por la plaza 24 de septiembre (Basílica Menor de San Lorenzo) y las calles colindantes. El Hotel Camino Real, a pesar que no está nada céntrico, es un buen lugar para alojarse.

Santa Cruz es el punto de partida para realizar la ruta de las Misiones Jesuíticas. Declaradas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO es una zona con gran interés cultural. El trayecto se realiza por carretera, la mayoría sin asfaltar, el viaje es bastante cansado pero a pesar de todo recomiendo visitar la zona (480 Km. hasta San Ignacio). Los pueblos de San Javier, Concepción, San Ignacio, Santa Ana, San Miguel, San Rafael y San José de Chuiquitos conservan bellas iglesias con elaborados trabajos en madera, en Santa Ana se puede ver como los artesanos elaboran complejos trabajos en madera.

A pesar de lo que uno puede imaginarse el alojamiento en la zona es bueno (Hotel Chiquitos en Concepción y Hotel La Misión en San Ignacio), pero la comida es excelente, la carne de res, el queso, las sopas, el majadito, todo muy bien elaborado y de buena calidad. Recomiendo en San Ignacio el Restaurante Casa del Camba, en Concepción El Buen Gusto y en San Javier La Sede de los Ganaderos en la misma plaza principal, entre 9 y 12 euros cuesta un almuerzo para 4 personas.

El clima en esta zona de Bolivia es tropical y muy sofocante en cualquier época del año.

Desde Santa Cruz se puede visitar la zona de Samaipata (1650 metros), aquí el clima es bastante más frío. Es una zona montañosa en la que los habitantes de Santa Cruz (cruceños) tienen su segunda residencia (fincas) o van a pasar el fin de semana. A unos 10 Km. hay que visitar el Fuerte, lugar ceremonial y administrativo prehispánico. Situado en la cima de una colina el lugar es especialmente interesante por la enorme roca de 220 metros de largo por 60 de ancho esculpida con variedad de animales y formas geométricas.

Desde Samaipata se pueden realizar numerosas excursiones por las montañas cercanas (Parque Nacional Amboró), y visitar las poblaciones de La Higuera y Vallegrande, dónde fue asesinado y dónde fue expuesto el cuerpo sin vida del Ché Guevara.

Regresaremos a Santa Cruz de la Sierra para tomar el vuelo de Aerosur o Boa que nos llevará a La Paz. En los aeropuertos hay que pagar tasas en los vuelos nacionales e internacionales, además la puntualidad de los mismos brilla por su ausencia, antes de ir al aeropuerto recomiendo confirmar el vuelo.

El aeropuerto de La Paz (ubicado en la ciudad de El Alto) a 4050 metros sobre el nivel del mar. Si llegáis en día claro es espectacular la aproximación (asientos a,b,c en el avión) ya que se realiza cerca del nevado Illimani de 6439 metros.

La Paz está a 3650 metros, durante dos a tres días hay que aclimatarse a la altura, no hay que hacer esfuerzos ni beber alcohol, comer poco, andar pausadamente y beber bastante agua. Una aspirina siempre nos ayudará a rebajar el molesto dolor de cabeza.

La Paz es un buen punto de partida para realizar trekking o expediciones en bicicleta de montaña, para estas actividades recomiendo dirigirse a una agencia especializada.

La parte central (turística) es bastante agobiante ya que las calles son estrechas y los desniveles son considerables, hay que planificar la ruta para evitar terminar agotado. La avenida Mariscal Santa Cruz divide la ciudad en dos laderas, a derecha e izquierda todas las calles son en subida.

Podemos empezar la visita de la ciudad en la Plaza Murillo donde podremos contemplar La Catedral, el Palacio Presidencial y el Legislativo. Seguiremos por la peatonal calle Comercio hasta llegar a la peatonal calle Jaén, en esta pequeña calle  hay numerosos museos, la casa de D. Pedro Domingo Murillo, si uno quiere escuchar música tradicional uno puede ir a la peña Marka Tambo.

Nuestra ruta seguirá por la plaza San Francisco y la Iglesia del mismo nombre, si es la hora del almuerzo recomiendo el Restaurante La Casona, hacen un menú completo a muy buen precio (3 euros por persona). Proseguiremos por las turísticas calles de Sagárnaga y Linares, repletas de tiendas para turistas (textiles de lana de llama o alpaca y las tradicionales mantas), hasta llegar a la zona del Mercado de hechicería en donde se venden todo tipo de productos para realizar las ofrendas a la Pachamama y en los ritos de los Kayawaya (curanderos de los Andes) muy utilizados en la cultura Aymará, uno puede adquirir el feto de una llama. Si seguimos subiendo llegaremos al mercado de frutas y verduras.

Una gran parte de las mujeres cholas van ataviadas con el traje tradicional.

Para cenar recomiendo el Restaurante Viena (calcular 9 euros por persona), el lomo de res es excelente.

Desde el centro de La Paz podemos coger el minibus 273, 31, 351 o 379  hasta el Valle de la Luna, es un valle con montículos erosionados que hacen formaciones muy curiosas como el sombrero de la dama o el montículo de la tortuga.

Iniciaremos la ruta hacia el Lago Titicaca, antes de llegar visitaremos las ruinas de Tiahuanaco que era un gran centro ceremonial ubicado en el altiplano boliviano.

Esta cultura preincaica se inició alrededor del 2000-1500 A.c., y colapsó alrededor del año 900 o 1000 d. C. basaba su economía en la agricultura y la ganadería.

La ciudad de Tiwanaku (se puede escribir también de esta forma) se caracteriza por su arquitectura decorada con relieves y planos incisos colocados sobre estelas; está compuesta por siete construcciones arquitectónicas importantes: Kalasasaya, Templete Semisubterráneo, Pirámide de Akapana, Puerta del Sol y Puma Punku.

Aunque ya conocíamos el lago Titicaca de un anterior viaje a Perú, teníamos curiosidad de conocer la parte Boliviana. La gran diferencia es el paisaje, ver el inmenso lago y al fondo los nevados no tiene comparación.

Una agencia que recomiendo para hacer la ruta del Lago Titicaca es Crillon Tours.

Embarcamos en Huatajata hasta Copacabana (3800 metros de altitud), se puede llegar a esta ciudad también por carretera. Es un lugar de peregrinaje ya que en la Catedral se venera la Virgen de Candelaria. Es muy colorido ver los coches engalanados con todo tipo de elementos para la bendición.

Las calles de Copacabana son un gran mercado ya que se encuentra muy cerca de la frontera con Perú, la Virgen de Candelaria es lugar de peregrinaje.

Desde el puerto de Copacabana tomaremos un barco que nos llevará a la Isla del Sol, un lugar de gran belleza y tranquilidad con numerosos restos incaicos.  Es muy recomendable tomar una pequeña embarcación desde el puerto hasta la bahía de Sabacera, en la parte norte de la isla, a partir de este punto regresaremos por senderos al punto de origen (toda una jornada).

Además de las pequeñas poblaciones y de contemplar la forma de vida de sus gentes, podremos visitar las ruinas de Chincana, la mesa ceremonial, las huellas del Sol, el templo del Inca, la escalera y la fuente del Inca, y en la parte sur el complejo Pilko Kaina. La isla tiene bellas bahías para disfrutar de la naturaleza y del baño.

Frente a la isla del Sol está la Isla de la Luna, en la ladera se puede visitar las ruinas incas del Palacio de las Vírgenes del Sol.

Regresaremos a La Paz para tomar un avión con destino a la ciudad colonial de Sucre (2790 metros). Tuvimos la oportunidad de estar en la ciudad el día 6 de agosto, día de la Independencia de Bolivia, que se celebra con especial relevancia en esta ciudad.

Hay muchos lugares interesantes para visitar, la Casa de la Libertad edificio en el que se declaró la independencia el 6 de agosto de 1825. La Iglesia de Merced, la Catedral y Capilla de la Virgen de Guadalupe, el Museo de Recoleta y el mirador sobre la ciudad, el Convento de San Felipe Neri, el mercado, o el cementerio, etc. Hay mucho que visitar, pero no hay que dejar de pasear por sus calles.

Para comer recomiendo el restaurante Los Balcones Plaza por las vistas a la plaza 25 de mayo. Para comprar textiles de la zona de Tarabuco un buen lugar es ASUR.

Nosotros contratamos la agencia local Solarsa Tour para hacer la zona de Sucre, Potosí y Uyuni, muy recomendable.

Si uno quiere conocer la otra Bolivia, la agencia Turismo Sucre junto con la comunidad Jatun Yampara (1/2h de Sucre) han construido una serie de sencillos alojamientos que permite al viajero convivir en una aldea. Aunque uno no se aloje puede hacer una visita y almorzar, es recomendable.

Los domingos se celebra en la población de Tarabuco (3200 metros) el mercado semanal, vale la pena a pesar de ser muy turístico. Se vende de todo, papas (patatas) de todo tipo, hoja de coca, artesanía, textiles, etc. Muchos Tarabuqueños van ataviados con los trajes tradicionales y los hombres llevan un casco o montera de cuero copia de los que utilizaban los españoles en la época colonial. Los turistas muy ansiosos de fotografías no son muy bien recibidos.

El siguiente destino de nuestro viaje es la ciudad de Potosí (4090 metros) famosa por sus minas de plata.  A pesar que la ciudad aún explota las minas del Cerro Rico, de la plata casi no queda ni rastro.

Aunque está poco conservada, la zona centro colonial es muy interesante, hay que visitar la Casa Nacional de Moneda, la Catedral, el Convento de San Francisco, o las numerosas casa coloniales (El Cabildo, Casa de las tres Portadas, Arcos de Cobija), entre otros numerosos lugares de interés.

Otro lugar que hay que visitar es el mercado de los mineros, allí se puede comprar desde botas de agua a hojas de coca, alcohol potable (96º) que se lo toman a pelo y cartuchos de dinamita, ¡explosiva combinación!

Una experiencia es entrar a una mina, se debe contratar a una agencia especializada, te suministran las botas de agua, el mono, el casco y el frontal. Te permite conocer las condiciones infrahumanas de trabajo y los nulos elementos de seguridad. En las tiendas del mercado minero hay que comprar refrescos, hojas de coca, dinamita, alcohol potable para obsequiar a los trabajadores que se encuentran en el interior de la mina y para hacer las ofrendas a la Pachamama (tierra) y al Diablo. Las personas que padecen de claustrofobia es mejor quedarse en la entrada.

Para ir a comer recomiendo el Ingenio San Marcos (antiguo lugar donde se trataba el mineral restaurado y convertido en moderno restaurante) y el Mesón.

El siguiente lugar que visitaremos en nuestro viaje es Uyuni,  mejor dicho el Salar de Uyuni (3653 metros) y con toda seguridad el mayor del mundo. El lugar es increíble y único, pero en ciertos lugares, como en la isla de los pescadores, con exceso de visitantes.

Como recomendación quien se aloje en el Hotel Palacio de Sal que vaya muy abrigado, hace muchísimo frío.

Del salar de Uyuni hay poco que decir, lo único que hay que hacer es visitarlo. Para los amantes a la fotografía con imaginación se pueden realizar composiciones muy divertidas por la falta de puntos de referencia.

Un buen lugar para alojarse es en Tahua, a los pies del volcán Tunupa. El Hotel Takya de Sal es un buen lugar, sencillo pero no hace frío.

Desde el Salar de Uyuni se puede realizar la ruta (2 días) que nos llevará en vehículo 4 x 4 a San Pedro de Atacama (Chile). La primera jornada llegaremos hasta la Laguna Colorada, denominada así por el color de sus aguas que generan las algas y los sedimentos, también es posible ver flamencos. Seguiremos hasta Cañapa y Laguna Honda.

La segunda jornada visitaremos el campo geotérmico de Sol de Mañana (4700 metros), las aguas termales de Polques, el Salar Chalviri, atravesaremos el desierto hasta llegar a la Laguna Verde (4400 metros) y cruzar la frontera para llegar a Atacama.

Para regresar a La Paz desde Uyuni, podemos tomar el bus Todo Turismo, el trayecto dura unas 11h (sale a las 20h y llega a la 7 de la mañana), y otra opción es tomar el tren hasta Oruro (también sale de noche) y luego enlazar con un bus hasta La Paz.

Este viaje se puede realizar en 15 a 18 días. La vida en Bolivia es muy económica para un europeo, en algunos restaurantes he indicado los precios en euros.

Aprovecho esta mini guía para agradecer las atenciones recibidas por las personas que nos han ayudado ha disfrutar de este viaje, entre otros a Jaime, Rafael y Arnaldo.

Viaje realizado en julio-agosto 2011

r el tren hasta Oruro (también sale de noche) y luego enlazar con un bus hasta La Paz.

Este viaje se puede realizar en 15 a 18 días. La vida en Bolivia es muy económica para un europeo, en algunos restaurantes he indicado los precios en euros.

Aprovecho esta mini guía para agradecer las atenciones recibidas por las personas que nos han ayudado ha disfrutar de este viaje, entre otros a Jaime, Rafael y Arnaldo.

Viaje realizado en julio-agosto 2011


3 comentarios a “Las miniguías de Albert. Bolivia [I]” Añade uno

Deja un comentario

    Prensa

    Radio

    Televisión

    Internacional

    Bitácoras

    Recursos