– Con la venia, Señoría. Son muchos los casos que llevamos a lo largo del año y sin duda esta sala ha escuchado contar muchas historias, todas ellas tediosas en su repetición y falta de originalidad. Aunque los individuos que entran por esa puerta viven uno de los momentos más difíciles de su vida, nosotros, enlutados, despachamos justicia de «a tanto el menor», «a tanto la compensatoria», o «no es problema de este juzgado que tenga que dormir en el sofá de casa de sus padres». Vemos malos tratos de obra o de palabra, situaciones de angustia económica extrema, hijos que odian a sus padres y padres que sustituyen a sus hijos por los de su nueva pareja. No nos inmutamos, no es nuestro trabajo perder la perspectiva. Como exige la norma rituaria escribimos las historias de nuestros clientes, no las que nos cuentan y que tan poco les convienen, sino las que se ajustan a la norma sustantiva y procesal. El juzgado lo recibe, le da un número de referencia y lo tramita por los cauces oportunos …
– ¿Va el señor Letrado a extenderse mucho más en lo obvio? Le recuerdo que llevamos 3 horas de vista y todavía no ha empezado las conclusiones. No hace falta que le diga que hay 5 juicios más señalados esta mañana y que son ya la una y pico. No quiero limitar su derecho de defensa pero ¡aligere!
– Disculpe señor. Esta defensa es consciente de que el trámite de conclusiones se limita a fijar si han resultado probados los hechos controvertidos. Y creemos más que probado que nuestro cliente no solo no ha de pasar compensatoria alguna sino que ha de ser indemnizado por los muchos años en que se ha visto obligado a serle infiel a su esposa.
Gracias a Silvia, llego al canal de Youtube de phillmv donde se pueden ver un timelapse de las portadas digitales del New York Times y de la BBC. La acción transcurre entre mediados de 2010 y mayo de este año. Interesante ver como «funciona» el diseño en función de la publicidad y de los contenidos.
Siguiendo los enlaces podemos llegar a la web de Phillip Mendonça-Vieira, donde en varios montajes, también en timelapse, muestra como han tratado dichos medios noticias tan importantes como el tsunami japones, las revueltas en Egipto o la crisis de los mineros chilenos. Interesante.
Eran muchos años, pensó él, aguantando sus salidas de pata de banco.
Si le llegan a decir que se iba a convertir en una gorda peluda habría elegido a aquella peluquera de culo respingón que se dejaba meter mano en el tramo oscuro de la carretera comarcal. Esa sí que era una buena jaca, pensó excitado, y no la torda con la que se había acabado casando.
“¡Pedazo de hija de puta! ¡siempre quejándose por todo, siempre faltándome al respeto, siempre humillándome cuando lo único que he hecho toda la vida es trabajar como un cabrón!” repetía maquinalmente mientras buscaba el paquete de tabaco por todo el dormitorio “¡Aquí no hay quién cojones encuentre nada! ¡Esto es una pocilga!”, maldecía revolviendo las sábanas de la cama sin hacer. Encima del taquillón, al lado de una foto con gente antigua y escondido tras una botella de plástico en forma de Virgen de Fátima, encontró un paquete de tabaco barato. Cogió un encendedor bic azul con el logo de la imprenta del 31 del bolsillo posterior de sus pantalones de tergal grises y se encendió un cigarro. Le dio una calada larga, y luego otra, y otra más mientras miraba en trance el perchero de la puerta abierta.
A partir de hoy, nuestra Tormento trufará este humilde blog de estupendos relatos cortos. Su periodicidad será un misterio y su temática igual. Solo puedo aseguraros que no os dejará indiferentes. Calidad a buen precio.
Bienvenidos a esta nueva sección y a disfrutar con el primero de los relatos: Elisa.
Embarcamos en Huatajata hasta Copacabana(3.800 metros de altitud). Una de las formas de llegar a esta ciudad es por carretera. Se trata de un lugar de peregrinaje importante ya que en la Catedral se venera a la Virgen de Candelaria. Es muy colorido ver los coches engalanados con todo tipo de elementos para la bendición. Su cercanía con Perú convierte esta ciudad en un gran mercado.
Dejando atrás Copacabana, tomaremos un barco que nos llevará a la Isla del Sol, lugar de gran belleza y tranquilidad con numerosos restos incaicos. Si puedes, es una gozada tomar una pequeña embarcación desde el puerto hasta la bahía de Sabacera, en la parte norte de la isla. Una vez allí regresaremos por senderos al punto de origen (toda una jornada).
Además de las pequeñas poblaciones y de contemplar la forma de vida de sus gentes, podremos visitar las ruinas de Chincana, la mesa ceremonial, las huellas del Sol, el templo del Inca, la escalera y la fuente del Inca, y en la parte sur el complejo Pilko Kaina. La isla tiene bellas bahías para disfrutar de la naturaleza y del baño. Frente a la isla del Sol está la Isla de la Luna. En la ladera se puede visitar las ruinas incas del Palacio de las Vírgenes del Sol.
Con esta apasionante velocidad que ofrece Internet hemos perdido la pasión por la pausa, por pensar y escribir despacio y largo. Ramón Lobo, periodista.
Aunque muchos viajeros visitan Bolivia como añadido a sus viajes a Perú o Chile, yo recomiendo dedicar un viaje de no menos de 15 días para conocer y recorrer este interesante país. Lo más habitual es hacerlo desde Puno (Perú) o desde San Pedro de Atacama (Chile).
Bolivia es un país de grandes contrastes y dividido en dos áreas muy diferenciadas, el valle con zonas tropicales y selva y el altiplano a 4000 metros de altitud con las altas cumbres (nevados) de más de 6.500 metros.
Para llegar a Bolivia hay varias formas. Desde Madrid, Aerosur tiene un vuelo diario hasta Santa Cruz de la Sierra (Bolivia). Iberia y otras compañías aéreas nos llevarán a Lima o Sao Pãulo. Desde estas ciudades hay numerosos vuelos a Santa Cruz de la Sierra y unos pocos a La Paz.
Recomiendo hacer el viaje desde España a Sao Pãulo. Desde este año, Singapore Airlines enlaza varias veces por semana Barcelona y la ciudad brasileña en un vuelo de 10 horas. Desde Sao Pãulo, vuelos diarios de Aerosur, BOA o Gol enlazan esta ciudad con Santa Cruz de la Sierra.
Si nos preguntaran la típica comida neoyorquina, donostiarra, napolitana, tokiota o londinense seguro que sabríamos la respuesta sin mucho pensar.
Así, la gente de L’esstudi, un estupendo estudio barcelonés, ha diseñado un retrato en forma de gráfico de los típicos hábitos alimenticios de algunas ciudades del mundo. Ingredientes, manera de combinarlos, bebidas que mejor maridan y curiosidades forman parte del dibujo.
Sencillez, diseño y armonía para saber más de lo que comemos.