Cuando leí en mi Bloglines que Bloglines desaparecía, sentí tristeza y una doble decepción. Por una lado, llevaba mogollón de años usándolo y supongo me dará pena llegar por la mañana y no poder volver a abrirlo. Por otra parte, un montón de enlaces, ideas, cosas que me hicieron sonreír, disfrutar o simplemente entretenerme y que guardaba allí se irán con el lector de feeds a mejor vida.
Por eso, y a modo de homenaje, voy a intentar abrir el cajón de mis «keep new» y hacer un refrito de algunas cosas que se han quedado durmiendo el sueño de los justos. Muchos de ellos, desgraciadamente, ya los he ido perdiendo por el camino. A partir del uno de noviembre no estarán en ningún sitio.
El ignoto mundo de las audiencias televisivas, por primera vez al descubierto. En este corto, Alejandro Pérez Blanco ha descubierto una persona que tiene… ¡un audímetro en su casa! Además, el muy osado, cuenta como funciona.
Con la llegada del fútbol televisado casi a diario y a casi a todas las cadenas (sólo falta que la Copa Municipal de Navahondilla la televise la cadena de Federico Jiménez Losantos), la proliferación de comentaristas con ínfulas, entrenadores en paro y ex-jugadores que quieren ser entrenadores se multiplica exponencialmente.
Lo de los comentaristas ya lo tengo descontado. Aunque Robinson y Martínez pequen (ojo, a mi juicio) de ser un poco culés, son los mejores con diferencia. Los demás, cada uno con su estilo tienen un común denominador todo ellos. Son demasiados histriónicos y solo sirven para alimentar la guerra entre la COPE y la SER y obligarnos a tener que elegir que emisora sintonizamos para no aguantarlos.
Y luego están los que no son profesionales del micrófono. Sus comentarios, en vez de ser instructivos y compartir un poco de la sabiduría que se les supone, están lleno de lugares comunes y frases hechas. Fundamentalmente, se dividen en dos: los ex-entrenadores, lógicamente en paro, que nunca hablan claro y son puñeteramente ambigüos («se están dejando la piel pero tienen mala suerte»), usan el condicional («si el arbitro hubiera pitado penalti…»), e intentan no herir a nadie, que nunca se sabe cuando pueden destituir a un compañero de profesión para ponerle a él.
Por último, los ex-jugadores. Salvo contadas y notables excepciones, Dios les concedió unas piernas estupendas para dar patadas a un balón pero todo lo que le dio de más en las extremidades inferiores, se lo quitó a la hora de hablar en público, micrófono mediante.
Creo que hubo un tiempo en el que Canal+ ofrecía la posibilidad de ver el partido escuchando tan solo el sonido ambiente del estadio. Sería una buena medida para ambas partes. Por un lado, la cadena se ahorraría un montón de costes (desplazamiento de los comentaristas, dietas, salarios…) y el espectador podría disfrutar de su espectáculo deportivo favorito sin tener que soportar a unos comentaristas haciendo constante autopromoción de la cadena y a unos invitados que además de tratar a los telespectadores como tontos también se creen que son ciegos.
Selección personal de artículos, anotaciones y comentarios sobre el mundo de la prensa y la comunicación encontrados en la red que aunque no sean necesariamente actuales, sí son de actualidad.
Diario argentino Perfil. Una página de la edición impresa del domingo 22 de agosto de 2010. El autor de esta información, el ínclito Leandro Dario, todo un dechado de prudencia, responsabilidad y sensibilidad, le cuenta a los argentinos lo que los chilenos no quieren darse cuenta. Por si fuera poco, además de dar por muertos a 33 personas, también se atreve a lanzar veladas sospechas sobre turbias componendas y desavenencias entre sus vecinos chilenos.
Para quien le interese leerlo, éste es el enlace a esa información en la web.
Un ejemplo de mal periodismo que se debería estudiar en la facultad.
Mantener un negocio durante cuarenta años y lograr ser una de las marcas de ropa más populares de los Estados Unidos no tiene precio. Tampoco lo tiene conseguir levantar más de 1400 tiendas alrededor del mundo. Y la pera ya es conseguir que tu marca sea reconocida, aceptada y valorada.
Pero que te rediseñen el logo y te hagan esto, sí tiene precio: la cárcel.
ACTUALIZACIÓN 13/12/2010. Afortunadamente, se lo han pensado mejor y ahora dicen que prefieren el antiguo. Menos mal.
En calidad de padrino de 1001 Medios, me siento muy honrado de enlazar la última creación de mis chicos. Se trata de un timeline del nacimiento de la versión digital (o nativa) de los diferentes medios digitales que en España son.
A partir de ahí, se desencadenó una lluvia de respuestas, dimes y diretes, hasta lograr confornar el mapa de los natalicios mediáticos digitales. Poco a poco va creciendo con la aportación de un mónton de gente y se actualiza constantemente, así que cualquier dato que se pueda aportar, será bienvenido.
No es porque sean mis ahijados, pero son de un listo…