Publicado por Moeh Atitar el 14 de mayo de 2009

La fotografía consiste básicamente en congelar el presente para verlo en el futuro. Es una forma más o menos fiel de atrapar lo que uno ve, para volver a verlo luego. Ha sucedido desde que el francés Joseph Nicéphore Niépce hiciera la primera fotografía de la historia, allá por 1826. No se hizo un autorretrato, ni tampoco fotografío a su mujer: abrió la ventana y disparó.

Solo llevamos unos 183 años de historia de la humanidad haciendo y viendo fotografías. Y cada vez la cosa es más fácil: cualquiera tiene una cámara digital, y cualquiera puede subir y compartir sus fotos en Internet.

Hay algunos que tienen mucho más que mostrar que otros. Cantidades ingentes de fotografías están apiladas en estantes de archivos de instituciones; la labor de digitalización es fundamental, porque salva esos congelados de prensentes pasados, pero sobre todo da la capacidad para compartirlo con cualquiera.

Cerca de treinta instituciones participan en el proyecto ‘Patrimonio Público’, que Flickr lanzó hace más de un año, para compartir precisamente todas las imágenes digitalizadas de sus fondos que no tienen restricciones conocidas de derechos de autor, conformándose un archivo digital que nada tiene que envidiar al que LIFE puso hace poco en la Red. Participan instituciones como la Biblioteca del Congreso de EE UU, la Biblioteca Pública de NY, la Biblioteca de Toulouse o el Archivo Nacional de Holanda. Hay fotografías desde el siglo XIX, con instantáneas de las dos guerras mundiales, la gripe española, las manifestaciones obreras, edificios emblemáticos, artistas, paísajes, la primera expedición de Australia al océano Antártico… Navegar por esta memoria fotográfica de la humanidad es adictivo, además de que casi todas las imágenes pueden ser usadas sin pagar un euro.

Entre todas estas instituciones no hay ninguna española. El Archivo Rojo, con imágenes de la guerra civil, tiene ciertas similitudes, pero no parte de la base de recuperar y compartir fotografías sin restricciones de derechos de autor que se puedan usar sin ningún problema. Desconozco si hay algún fondo compartido de esta manera en España, pero no estaría nada mal si se hiciera, por ejemplo, con las fotografías del Archivo Histórico Nacional.


Comentarios (8) Archivado en Internet

8 comentarios a “Fondos fotográficos al alcance de todos” Añade uno

Deja un comentario

    Prensa

    Radio

    Televisión

    Internacional

    Bitácoras

    Recursos