Publicado por Chiqui el 8 de abril de 2009

TelégrafoEn el periodismo, como en otras muchas disciplinas, las rutinas actuales fueron de lo más innovador en el pasado. Es el caso de la llamada estructura de pirámide invertida de un artículo periodístico, que sitúa lo más importante de la información al principio, y que nació a raiz de un nuevo medio surgido nacido en el siglo XIX: el telégrafo, el internet de esa época.

Con la aparición de este medio de transmisión, los reporteros tenían que enviar sus informaciones de una forma breve y por ello condensaban lo más importante al principio. Además, el redactor escribía su texto sin saber donde se iba a cortar la información para entrar en el espacio asignado.

Superados esos tiempos, la internet de nuestros días ha tomado el relevo y ahora la red está plagada de textos  sobre como escribir para que Google te indexe mejor y así tus contenidos ocupen mejores  posiciones en el todopoderoso buscador. No obstante, un elevadísimo tanto por ciento de las visitas de un blog (más del 50% normalmente) aterrizan en nuestro contenido por esa vía.

Los medios online, tradicionales o no, no son inmunes a esta tendencia y siguiendo los consejos de los gurús del SEO, han decidido que los titulares imaginativos o interpretativos deben pasar a mejor vida y sacrificar el estilo y la creatividad en aras de una «máximización de la visibilidad del lenguaje».

Supongo que con el paso del tiempo, al igual que ocurrió con el telégrafo, escribir pensando en las máquinas, y no en la gente que las maneja, será de lo más normal y aceptado.

A mí todavía me chirria.


8 comentarios a “¿Se escribe para Google o para los lectores?” Añade uno

Deja un comentario

    Prensa

    Radio

    Televisión

    Internacional

    Bitácoras

    Recursos