En el periodismo, como en otras muchas disciplinas, las rutinas actuales fueron de lo más innovador en el pasado. Es el caso de la llamada estructura de pirámide invertida de un artículo periodístico, que sitúa lo más importante de la información al principio, y que nació a raiz de un nuevo medio surgido nacido en el siglo XIX: el telégrafo, el internet de esa época.
Con la aparición de este medio de transmisión, los reporteros tenían que enviar sus informaciones de una forma breve y por ello condensaban lo más importante al principio. Además, el redactor escribía su texto sin saber donde se iba a cortar la información para entrar en el espacio asignado.
Superados esos tiempos, la internet de nuestros días ha tomado el relevo y ahora la red está plagada de textos sobre como escribir para que Google te indexe mejor y así tus contenidos ocupen mejores posiciones en el todopoderoso buscador. No obstante, un elevadísimo tanto por ciento de las visitas de un blog (más del 50% normalmente) aterrizan en nuestro contenido por esa vía.
Los medios online, tradicionales o no, no son inmunes a esta tendencia y siguiendo los consejos de los gurús del SEO, han decidido que los titulares imaginativos o interpretativos deben pasar a mejor vida y sacrificar el estilo y la creatividad en aras de una «máximización de la visibilidad del lenguaje».
Supongo que con el paso del tiempo, al igual que ocurrió con el telégrafo, escribir pensando en las máquinas, y no en la gente que las maneja, será de lo más normal y aceptado.
A mí todavía me chirria.
8 de abril de 2009 a las 10:22
Pues aqui hay uno que se niega. Con lo que me gusta a mí buscar un título para el lector. Además, está claro que asi puedes generar visitas, pero lo importante es que luego esas visitas vuelvan porque les haya gustado…
Carpe Diem
8 de abril de 2009 a las 14:33
Un análisis contrastado y en profundidad del asunto:
http://www.tintadigital.org/2009/03/16/los-medios-y-google-un-maridaje-tormentoso/
8 de abril de 2009 a las 22:49
Chirría un montón.
Hay blogs a los que lees y el SEO de garrafón te distrae de lo que cuenta, personalmente me acaban aburriendo y no suelen durar en mi lector de feeds.
10 de abril de 2009 a las 9:54
Ya tardabas en escribir de esto… Pensé que ya no venías…
10 de abril de 2009 a las 12:24
Chirría que da gusto, pero es la tendencia. Esto mismo pensé en el último congreso de nuevo periodismo donde, en la mesa de periódicos digitales, se pasaron toda la hora hablando de cómo posicionarse mejor en vez de cómo generar mejores contenidos… :S
[spam]Hace un tiempo hablé de esto mismo aplicado a la blogocosa[/spam]
11 de abril de 2009 a las 20:18
Anda que con lo que tardo yo en hacer un post, si encima me pongo a pensar lo que les gustará mas a las maquinas, hago un post mensuas!.
Las personas sienten, mejor que quien entre se divierta , que no entre por error y se vaya cabrea-o y sin tener lo que buscaba.
Pd: Chiqui, creo que sé a quien te refieres que falta,:) . la proxima semana le toca.
Abrazo!
14 de abril de 2009 a las 11:44
Los titulares SEO se cargan la creatividad y el buen titular. Ahora titulamos como las agencias de noticias. En los portales locales se da además la circunstancia de que el topónimo se repite y repite por toda la home y todo para aparecer los primeros en Google News…Sí, se acabó escribir para el lector.
25 de julio de 2009 a las 0:45
Se puede escribir el titulo del post de cara a los buscadores y luego hacer un articulo de calidad de cara al lector