Publicado por Tormento el 6 de enero de 2009

Patatas a lo pobrePresupuesto: 0  euros por 6 exposiciones en el Reina Sofía, los sábados por la tarde y el domingo por la mañana.  Si sois corredores de fondo museistico y del sector ¡no aguanto a las multitudes! os sale la exposición a 1 euro (5 temporales y la colección permanente por 6 euros la entrada); la visita a la terraza y la librería (si vaís a mirar ná más) por 0 euros, y si no os importa que la gente os moleste mientras veís una bolsa de sangre de conejo colgada de una puerta de coche usado, 0 euros todo.

Ingredientes: gafas de pasta (imprecindibles), ropa negra, cierta mirada de desprecio y zapato cómodo, que los muy cabrones han quitado los bancos de las galerías.

Me hacen gracia estos libros y artículos sobre cómo prepararse psicológicamente para enfrentarte al despido, en donde te recomiendan que hay que hacer como los enanitos de Blancanieves ¡silbando al INEEEMMM!!… así que no seré yo quien os de la  brasa con consejos, pero sí os diré que, en la anterior crisis, salí adelante porque dejé de quejarme pronto.

Un vez que superé los años (en plural) de vivir, no con lo justo sino con lo imprescindible, me hice filantropa de alpargata dándome de alta como «Amiga del MNCARS«, el Museo Reina Sofía de toda la vida. Una de las cosas que aprendí en las inauguraciones del Reina, es que hay mucho de lo que tiro a la basura que se puede convertir en arte y que la gente fina persigue los canapés igual que las marujas que en las bodas se llevan el champagne «pa’l perro». Con el tiempo me aburrí, me di de baja y aprovechaba los domingos al sol de su patio interior que ahora está cerrado a la concurrencia (también era gratis).

El plan de hoy requiere no que os guste el arte pero si que aceptéis la máxima de que para ver una cosa interesante en arte contemporáneo hay que ver 100 mierdas. Así que mente abierta y bolsillo cerrado y caminito del Reina Sofía en metro que no hay donde dejar el coche.

  • De donde no se vuelve, retrospectiva de todos los amigos de Alberto García Alix que acabaron sus vidas con una jeringa colgada del brazo. Este hombre es un tío tristísimo pero un fotógrafo, más bien un retratista, extraordinario. Imprescindible tragarse el vídeo que ha montando, aunque pronuncia tan mal el castellano, que para entenderle hay que tirar de los subtítulos en inglés. Hasta el 16 de febrero de 2009.
  • Zoe Leonard: fotógrafa americana que haría las delicias de Rosa J.C. y Moeh. Una sorpresa agradable. Hasta el 16 de febrero de 2009.
  • The unanimous life de Deimantas Narkevicius: esto pasa cuando se tiene tanto espacio en un museo, que proyectas super8 de un triste. Si os duelen los pies, esta es la expo para tirarse un rato y descansar los ojos. El vídeo de la estatua de Lenin volando como Superman tiene su gracia. Hasta el 16 de febrero de 2009.
  • La invención del Siglo XX: Carl Einstein y las vanguardias. Mucho Grosz (a mí es que me gusta mucho), su Picasso, su Miró y demás cubistas. Si no sabes mucho de la época, es un barniz estupendo. Mi sala favorita: la de piezas africanas. Hasta el 16 de febrero de 2009.
  • Nancy Spero. Disidazas. Estilo Beuys en clase feminista y pobre. Si hace frío en la calle se puede hacer tiempo aquí. Hasta el 5 de enero de 2009 (menos mal).
  • La colección: para verla junto con las temporales hay que echar el día. Muy recomendable pero se puede ver a poquitines entre vermuts dominicales y a 0 euracos.

6 comentarios a “PALP Fiction: García-Alix y la alegría de la huerta” Añade uno

Deja un comentario

    Prensa

    Radio

    Televisión

    Internacional

    Bitácoras

    Recursos