MOEH ATITAR DE LA FUENTE es redactor de elpais.com y autor de la bitácora Guerra y Paz.
Irak, una guerra a golpe de teclado
El próximo 20 de marzo se cumplen cinco años del inicio de la invasión de Irak. Cinco años en los que la guerra ha sido contada de distinta manera a todas las anteriores, con la paradoja de que los medios tienen serias dificultades para hacer su trabajo, mientras que personas que antes no tenían voz, ahora la tienen. Internet y el acceso a la tecnología digital barata -básicamente cámaras, ordenadores y teléfonos baratos – han hecho que los protagonistas de la guerra hayan tenido la oportunidad de contar sus experiencias de manera directa.
El primer ejemplo apareció en los primeros días de la guerra: Salam Pax, un blogger iraquí que contaba el día a día de la guerra desde Bagdad gracias al teléfono satélite del periodista británico con el que trabajaba como traductor, y que tuvo que salir en su defensa antes las sospechas de que no existía.
Salam Pax es quizá uno de los más conocidos, pero hay una infinidad de bloggers iraquíes que han ido contando cotidianamente sus vidas en el ciberespacio, como ha sido el caso de Saad Eskander, director de la biblioteca de Bagdad y que escribió un blog en elpais.com hasta el pasado mes de agosto. También muchos ejemplos se encuentran en la página de participación de la BBC que ofrece con cierta frecuencia una selección de blogs hechos por iraquíes que viven tanto dentro de su país como en el exterior.
Los soldados estadounidenses destinados a Irak también han usado la Red no sólo para comunicarse con sus familias, si no para contar sus experiencias. Cientos de soldados cuentan en Internet la vida desde el interior de su barracones, en la llamada green zone y en definitiva su experiencia en la zona de guerra. Dos ejemplos: Jahel Ahram, que va contando a través de su Flickr su labor en el desierto iraquí o el blog Doc in the box, realizado por un enfermero militar que cuenta la experiencia en un campamento. En ambos no encontrarán toda la crudeza de lo que está siendo la guerra de Irak, si no la visión de quien escribe o fotografía para no aburrirse.
Esta presencia en la Red ha molestado sobremanera a los mandos estadounidenses, que han intentado cortar el flujo de estos espacios estableciendo duros requisitos y medidas censoras para blogs y espacios personales, prohibiendo además el uso desde las instalaciones militares de EE UU de servicios como YouTube o MySpace.
Si los soldados estadounidenses han usado la Red para contar y distraerse, la insurgencia iraquí y los grupos terroristas que actúan en el país árabe han hecho de internet su arma fundamental de comunicación. La razón es muy sencilla: su mensaje no puede ser emitido por los medios de comunicación, e internet ha ofrecido la posibilidad de que los vídeos sobre las ataques a tropas estadounidenses o atentados contra civiles, editados con caratulas y títulos de créditos, pudieran llegar a cualquier lugar del mundo, con la paradoja de que al final los medios terminan haciéndose eco de ellos.
Uno de los ejemplos más claros de este uso es el caso del francotirador Juba. Miles de vídeos de las acciones de este francotirador circulan por Internet y varias páginas webs están recogen sus hazañas bélicas. La prensa internacional también le ha dedicado varios reportajes, entre ellos la CNN, que fue reprendida por mostrar las imágenes de varios francotiradores matando a soldados de la Coalición.
Más allá del uso de Internet por parte de no profesionales para comunicar en esta guerra, la extensión de la tecnología digital ha permitido que noticias importantes sean conocidas por el público porque alguien quiso inmortalizar esos momentos. Si los soldados de la cárcel de Abu Ghraib no hubieran querido tener como recuerdo de las imágenes de las torturas brutales que infringían a los presos, el asunto no hubiera trascendido a los medios.
Tampoco la secuencia completa de la ejecución de Sadam Hussein hubiera sido pública de no ser por un funcionario que grabó la macabra escena con su teléfono móvil (aviso, las imágenes son duras) y que fue emitido por la Televisión Al Iraqiya y difundida por todo el mundo.
Ésta ha sido, está siendo y será una guerra que ha sido comunicada a golpe de tecla y difundida por Internet por personas que no son profesionales. Una guerra, tal vez la primera, que no está siendo contada en exclusiva por corresponsales, que han tenido que contar con la inestimable ayuda de los fixers iraquíes que se juegan la vida para que lleguen imágenes a los telediarios de las 15 y a las portadas de medios impresos y digitales.
18 de febrero de 2008 a las 10:42
Ah, ¿y el chico este es majo, sociable, me refiero? 😉
18 de febrero de 2008 a las 10:56
No, no mucho…
😀
18 de febrero de 2008 a las 13:10
Absolutamente nada sociable 😀
18 de febrero de 2008 a las 13:50
¿Pero quién es ese chico? ¿Alguien lo conoce? 🙂
Por cierto, me gusta mucho el texto. Creo que, como venimos hablando una y otra vez en los útlimos años, los blogueros están adelantando noticias e informaciones que, de otra manera, sería casi imposible conocer.
Además, cada vez más los medios de comunicación tradicionales se fijan en las bitácoras para obtener temas que publicar.
Saludos, bonicos, desde Madrid.
18 de febrero de 2008 a las 17:29
[…] doble, sin azúcar, de la marca illy y con la mejor compañía. Gracias por ésta invitación, y eso que “pensabas que ya no venía”. Todo un […]
12 de marzo de 2008 a las 10:56
Es indudable que la creación de blogs se ha convertido en una nueva fuente de comunicación muy importante.
Muy buen artículo
12 de marzo de 2008 a las 12:41
Gracias a Internet y a los blogs se están rompiendo muchas barreras. Ahora podemos conocer la impresión de cualquiera desde cualquier sitio y nos podemos enterar de cosas que antes eran impensables. Los bloggeros se adelantan incluso a los medios de comunicación…hace unos años esto era impensable!
5 de mayo de 2008 a las 18:14
Deseo saber como comunicarme telefònicamente con ustedes . Y si por iNTERNET LO PODEMOS HACER POR ESTA DIRECCION
GRACIAS