Viene de Cuando un NO es una X
Callejeamos y compramos libros. En las tiendas de libros de todo Japón te forran los libros antes de entregártelos. Tienen forros de papel adaptables a todos los tamaños. Me pregunto si lo hacen para conservar los libros y que duren o si lo hacen para evitar que los demás sepan lo que lees, para evitar, en definitiva, que se sepa quien eres y lo que piensas.
No hablamos japonés, pero es igual: siempre que viajamos a un país intentamos comprar en su idioma original el libro representativo de la cultura nacional. Toca aquí Genji Monogatari, la obra de la escritora de la época Heian Murasaki Shikibu casi desconocida en España hasta que dos casas editoriales han decidido, al tiempo, publicar su traducción al castellano. Una de ellas, por cierto, ha decorado la portada del primer libro con imágenes de la época Edo. Sólo se ha equivocado cinco siglos. El “cuento” de Genji es extenso y nuestro japonés escaso, así que sólo conseguimos hacernos con un comentario de texto y uno de los capítulos que venden sueltos para escolares.
La búsqueda de libros de ikebana clásico resultó infructuosa: en el Japón actual parece que han olvidado el minimalismo de este arte floral y sólo publican libros de fotos llenos de tremendos repollos. Conseguimos, a cambio, un libro sobre los pasos, gestos y elementos de la ceremonia del té y una especie de agenda donde anotar cada ceremonia: fecha de celebración, asistentes, su posición en la casa de té, la taza utilizada en la ceremonia y el jarrón de ikebana empleado.
Ya sólo me queda aprender japonés.
28 de diciembre de 2006 a las 12:49
Tormento, anoche saliste con fans. ¡Que lo sepas!
De todos modos, ¡qué sabrás tu de Japón!
28 de diciembre de 2006 a las 12:51
Hace ya unos meses vi un programa de Sánchez Drágo dedicado a la cultura japonesa y el libro principal de aquella tertulia era precisamente Genji Monogatari. Había un pedante, un gran conocedor de la cultura nipona, que decía que Genji Monogatari no se podía leer de una sentada, que era una lectura que requería tiempo, tiempo y tiempo.
No sé hasta que punto tenía razón aquel señor.
28 de diciembre de 2006 a las 13:16
Rosa, que la entrevista de telefonillo a Evarrista de ayer por la noche no te confunda: efectivamente, sé más de El Tomate que de esta japonesa tan antigua 🙂
Javier, el «Genji» no es un libro sino «librón». Al ser una obra del siglo X hay un problema serio de versiones incluso en japonés. A ello se le añade el problema de que la obra está en japonés antiguo y hay que pasarla a japonés moderno y, de ahí, a otros idiomas. Destino ha sacado el segundo volumen traducido de una de las versiones en inglés. La que yo prefiero es la de Penguin Classics traducida por Royall Tyler (se encuentra en Amazon sin problemas). A mi me parece una obra espléndida, que tiene la doble virtud de ser la primera obra escrita en caracteres japoneses (hasta entonces escribían en caracteres chinos) y de ser el Quijote japonés, pero escrito por una mujer, que no es poca cosa. No es para leer en el metro pero te la recomiendo junto con el Heike Monogatari. Si quieres ver un resumen de la obra entra en http://www.taleofgenji.org/. Para acercarte a la autora: the diary of Lady Murasaki, también de Penguin, y una novelita que de Liza Dalby que ya puedes encontrar en rústica que se titula «La historia de Murasaki». Además te cotillea el enfrentamiento con la otra gran autora japonesa, Sei Sonagon, la del «The pilow book».
28 de diciembre de 2006 a las 16:26
Joder…
Torrrmento!!! Torrmentoooo!!!! Torrrrmenrtoooooo!!!
28 de diciembre de 2006 a las 20:38
Que poco mundo tengo recorrido :-(, desconocía por completo esta costumbre de forrar los libros, la cual me parece muy original y muy prática.
28 de diciembre de 2006 a las 23:02
muy bueno…lo de forrar los libros me ha gustado mucho…
3 de enero de 2007 a las 10:44
Chiqui nos has dado una magistral clase. Yo me compré las de Destino, aún a sabiendas de lo que dices. Para quien no lo sepa es el primer modelo de gran novela universal. Por mucho que nos empeñemos en evocar a Cervantes o Shakespeare y sí, en cierto modo es verdad lo que decía el pedante en el programa de Sánchez Dragó, hay que tomarla con tranquilidad como si fuera un Pessoa o Borges.
Un abrazo,
3 de enero de 2007 a las 12:51
Hola Alfanhui: desgraciadamente, no soy el autor de esta entrada (no tengo tantos conocimientos). La autora es Tormento, experta en todo lo «japónico» de Chiquiworld. Y por lo que me ha contado, sí, hay que tomarla con tranquilidad, como tú dices.
Un abrazo
3 de enero de 2007 a las 13:47
Pues enhorabuena a ella porque lo ha clavado.
Un abrazo,
9 de enero de 2007 a las 11:47
[…] Viene de Genji Monogatari […]
27 de enero de 2009 a las 10:18
Hola he encontrado estos comentarios por casualidad,pues estoy buscando desesperadamente el video del programa de sanchez drago sobre el libro de genji. Soy una apasionada de la literatura japonesa y ne encaria ver ese video. Por favor si alguien sabe como puedo conseguirlo se lo agradeceria mucho. Tengo el libro de genji y algunos mas del japon. Es un tema super apasionante. Si alguien quiere hablar del tema a mi me encantaria. Un beso fuerte para todos los que lean esto. Pili.
26 de octubre de 2011 a las 0:00
siempre me han gustado las pintuas antiguas asiaticas y la que pusiste arriba esta muy interesante por los detalles