Últimamente, por no decir desde hace demasiado tiempo, las campañas de promoción propia que se hacen los periódicos se limita a informar de sus últimas lanzamientos comerciales. Que si abogados en El País, el NO-DO en El Mundo, vajillas de porcelana en ABC o partidos de tenis en DVD en Marca. Además, la lucha contra otros periódicos, la televisión e internet hacen más agresivos si cabe este tipo de autobombos.
Desgraciadamente, ya no se intentan vender periódicos por su contenido, y sí por todo aquello que le acompaña. La esencia del negocio, que no es otro que intermediar transmitiendo noticias veraces y opiniones de calidad, parece no ser atractiva como reclamo publicitario.
Por contra y al otro lado del charco, el diario estadounidense The New York Times ha lanzado una campaña multisoporte (radio, TV e internet) denominada These times demand The Times (Estos tiempos exigen The Times), en la que vuelve a las raíces y reivindica la buena información como valor esencial de su periódico.
Apoyándose en algunos de los redactores más destacados de la casa, se muestra el trabajo que hay detrás cada noticia, le ponen cara a la firma que aparece en el papel e intentan dar valor por si mismo a lo que cada día sale de las rotativas.
¿Y para cuando en España algo como ésto?
The New York Times | These times demand The Times
Vía | La azotea
7 de noviembre de 2006 a las 11:23
Confiemos en que, aunque sea por sana envidia, o coraje creativo, algo se esté moviendo y no tardemos mucho en disfrutar de ese tipo de periodismo.
7 de noviembre de 2006 a las 11:25
Y viniendo de ti una reclamación como esta tiene mucho más sentido… 😉
Yo añadiría más: «Estos tiempos exigen periódicos y no empresas que fabrican periódicos».
7 de noviembre de 2006 a las 12:42
El problema es ese, el empresarial. Aquí el aspecto económico y el periodístico no están tan separados como el los grandes periodicos americanos. Ellos incluso tienen una estricta separación entre la parte de opinión y la linea editorial del medio. Aquí los columnistas suelen ser otra voz más que no aporta nada nuevo a visión general del periodico. Lo peor es que en España existe un clima de mayor libertad, sin tantas ataduras en convencionalismos que en los EEUU, para que desarrollar mejores medios. Y me parece que seguirá así por que otra opción, periodismo cabal, no daría tanto dinero.
7 de noviembre de 2006 a las 13:31
[…] Javi Moya olvida una de las mejores frases de Woody Allen sobre el sexo. Posiblemente por estar incluida en Hollywood Endings, una película relativamente reciente: «Lo mejor de la masturbación es lo de después, los cariñitos.» En Chiquiworld son injustos con el ABC. Una de sus últimas campañas, buscando sin duda diferenciarse de El Mundo, se parecía bastante a la de The Times. Carmen Sánchez Carazo nos cuenta algo que en realidad ya sabíamos: Que Leganés no es el nuevo Shangri-La, que tras el cese de los responsables de Urgencias del Hospital de Leganés, allí no se muere menos gente. Lo que ocurre es que se muere doblemente jodida. «Hace más de 19 meses dijeron que se habían producido 400 casos de eutanasia, pero cada día que pasa se tiene mayor seguridad que los médicos solamente quitaron el dolor y la ansiedad al final de la vida. De los 400 casos solamente 4 eran problemáticos.» Max nos habla del Haiku, una deliciosa forma minimalista de poesia. Berlin Smith cita a Savater entre otras cosas porque, nos pongamos como nos pongamos, siempre suele ser oportuno citarle: «A mí me impresionó la reiteración de ZP en mencionar los “cuarenta años” que llevamos en busca de la “paz”. Nada puede ser más falso: lo que llevamos es casi cuarenta años en paz y democracia, luchando por acabar con la violencia terrorista. En estas décadas hemos pasado de los modos dictatoriales a la Constitución, ha habido dos amnistías, se han celebrado numerosos comicios regidos por una Ley Electoral que favorece claramente el peso de los partidos nacionalistas, España se ha convertido en el Estado más autonomista de toda Europa y en el País Vasco, concretamente, han gobernado sin cesar los nacionalistas (al comienzo por amable concesión de los socialistas). Aquí se ha hecho todo por la paz y hemos vivido en paz democrática todos. Todos menos los hijos de perra que han seguido matando a la gente de paz, fuesen con uniforme o sin él. Todas las víctimas del terrorismo en la España democrática han sido víctimas de la paz, no de la guerra. Y quienes les han matado luchaban contra la paz.» Palos y velas. […]
7 de noviembre de 2006 a las 13:36
Pues en España desgraciadamente, los periódicos parecen solamente un arma de lucha política y un negocio más. Para mí, el periodismo actual, en España, equivale a contratar a cuatro columnistas con mucho nombre y tirarse a la bartola. Aunque como se suele decir en en estos casos: hay excepciones.
9 de noviembre de 2006 a las 0:46
¡Espero que pronto!.
Soy consciente de la brutal competencia que existe entre los distintos medios de comunicación pero también es cierto que los amantes, por ejemplo, de los catálogos dominicales no son los habituales lectores de periódicos y los adquieren como una revista más y desde luego no creo que busquen leer las mismas cosas.
A mí, me resulta gratificante, como lectora, saber que hay voces, como la tuya, que se alzan en favor de mantener o volver al verdadero periodismo, el de contenido. Un contenido basado en la calidad que no necesite otro tipo de promociones, salvo él mismo.
¡Ánimo!
10 de noviembre de 2006 a las 1:31
[…] En Chiquiworld me entero de que el New York Times ha lanzado una campaña en sus páginas, pero también en radio e Internet, para “mostrar el trabajo que hay detrás cada noticia, poniéndole cara a la firma que aparece en el papel e intentando dar valor por si mismo a lo que cada día sale de las rotativas”. […]
23 de noviembre de 2006 a las 0:53
pues yo pienso que esta bien porque asi disfrutamos de algo y otros periodicos solo se dedican a criticar o a pura pele, politica y este tiene otra idea mejor que los otros
4 de marzo de 2007 a las 23:47
Quiero poner como ejemplo a la Prensa del Principado de Asturias tierra de grandes periodistas hoy sus diarios estan en manos de empresarios que fabrican periodicoscon promociones para vendelos para hecverse con el mercado de las esquelas y para eso publican ediccionesde Oviedo, Gijon, La Cuenca Minera, Avilés.Oriente y Ocidente contando con la avergonzante complucidad de todos los partidos politicos serviles a los medios de comunicacion.