En primer lugar dejar claro que ésta no es una entrada para expertos en el tema. Va dirigido a aquellos, que como yo, no tienen una idea excesivamente clara de este «palabro».
Para hacernos una aproximación, pensemos en Juan, un estudiante que está en Londres ganándose la vida y aprendiendo inglés en, por ejemplo, el año 2003.
Cuando llega a su apartamento, se conecta a Internet, mira su correo electrónico y actualiza su página web personal para que familiares y amigos puedan saber de él y de sus andanzas. Hecho esto, abre otra ventana del navegador para conectarse a la Enciclopedia Británica y consultar unas dudas que tiene sobre sus clases de mañana. Por último, y antes de cenar, va una por una echando un vistazo a las webs de sus amigos, se mete en Elpais.es o en Elmundo.es para informarse sobre las novedades en España y se da una vuelta por las webs con música mp3 para descargarse el último disco de Van Morrison. Al día siguiente, cuando se vuelva a conectar podrá leer los correos electrónicos de sus amigos comentando los hechos del día anterior y actualizar la página.
De vuelta a 2006, es Marta, la hermana pequeña de Juan, la que le va a estudiar a Inglaterra. Según arranca el ordenador, empieza a descargar torrents. El segundo paso es contar que tal ha ido el día. Pero ya no tiene página personal, tiene blog (o bitácora en castellano) que lo puede actualizar desde cualquier sitio. También puede consultar todos los blogs que le interesan sin tener que ir visitando uno por uno gracias a un lector de rss (por ejemplo, Bloglines) y para sus dudas en clase, utiliza la Wikipedia. Por último, sube unas fotos a Flickr de la fiesta del fin de semana anterior.
Cuando va a apagar el ordenador, se da cuenta que alguien ha dejado un comentario en el blog, así que le contesta, anota una cita que se le había olvidado para la semana que viene en AirSet y por fin lo apaga.
La diferencia entre la navegación de Juan y la de Marta es clara. Mientras él navegaba por contenidos estáticos y tan solo se informaba, ella está relacionándose constantemente con los sitios que visita. Participa activamente de todos ellos y utiliza miniaplicaciones web que dan valor añadido a su navegación. Además, estas webs están enfocadas al usuario, e intentan hacer el entorno mucho más amigable. Eso, creo yo, es la web 2.0.
Por tanto, yo creo que es el paso natural de una una imensa comunidad en constante evolución. No tiene fecha exacta de nacimiento ni se sabe tampoco cuando la sucederá la web 3.0. Eso sí, hace de internet un lugar más amable y cercano. ¿Alguien se atreve a pronosticar el futuro…?
Web 2.0 | Wikipedia
Imprescindible | WWWhat’s new?
Interesante debate | Alt1040
17 de febrero de 2006 a las 12:02
Web 2.0… ¿y eso qué es?…
Pequeña introducción para los no iniciados que explica con un ejemplo la diferencia entre la web tradicional y la nueva web 2.0. Para quien no lo tiene claro, es bastante didáctico…
17 de febrero de 2006 a las 17:37
[…] Pensaba escribir un análisis sobre la web 2.0, pero parece que chiquiworld.com me ha ganado, con un muy buen artículo, detallando cómo y por qué ha evolcionado la web en estos dos últimos años, y de qué manera se ha hecho.Denle un vistazo al artículo, que está muy bueno. […]
17 de febrero de 2006 a las 22:53
No estoy de acuerdo con paginas estaticas | paginas dinamicas, pero respondiendo a «¿Alguien se atreve a pronosticar el futuro…?» ya se han atrevido, busca en zdnet.com Web 3.0, creo que habla sobre las APIs
18 de febrero de 2006 a las 0:09
[…] Hoy, vía menéame he econtrado un tutorial muy interesante que explica con un ejemplo el concepto de la web 2.0 Esta entrada fue publicada el Sábado 18 de Febrero del 2006 a las 12:09 am . […]
19 de marzo de 2006 a las 0:34
[…] La llegada de la llamada “Web 2.0” ha traído con ella la aparición de un renovado estilo gráfico. Y ello, aparte del diseño de las aplicaciones en sí, tiene uno de sus máximos exponente en el diseño de los logotipos. […]
2 de junio de 2006 a las 19:26
[…] Espero que más o menos te haya quedado claro. Si no es el caso, puedes informarte mucho más extensamente (y seguro que más claramente) en los enlaces que dejo en “Más información”. Vía | Conceptos propios Más información | Wikipedia, Chiquiworld Meneame […]
29 de julio de 2006 a las 11:55
Mis disculpas por la discrepancia 😛 pero no estoy en absoluto de acuerdo con nada de lo expuesto O:-) Es más, todo lo dicho me da la razón cuando digo que existe una grandísima confusión colectiva en cuanto a lo que es realmente la Web 2.0.
http://javierperez.eu/definiendo-la-web-2-0/
30 de julio de 2006 a las 11:05
Pues me vas a perdonar, pero no te puedo rebatir, Javier. Estoy en un ordenador del trabajo, que como tiene Explorer, no me deja acceder a tu página y por ende no lo puedo ver.
Lo que sí te aseguro que esa política (la de cerrar el site a quien usa Explorer) no es 2.0.
Saludos
1 de agosto de 2006 a las 5:00
[…] Si bien aún no he “socializado” mucho con la comunidad, he encontrado, dentro de toda esta blogósfera que poco o nada conocía antes de empezar con este blog, bastantes páginas con muchísimo contenido interesante de todo tipo. Páginas como , WebSpa, chiquiworld, Llusantronic, 3l0g.com el metaverso de JL, michperú, Tecnochica, y muchos más, me han ido demostrando que, bueno, para cada loco, existe, realmente, su tema. Duh, para eso fue creado internet hace más de 12 años, tarado… escucho por ahí. Pero no, porque los blogs, en sí, han traído, gracias a la asequibilidad misma de las actualizaciones, la posibilidad de que cualquier persona, pueda lanzar su punto de vista sobre tal y cual cosa. Es decir, por fin, cada uno tiene voz propia en Internet, ya que virtualmente, no se requiere conocimiento alguno de html, php, css, para simplemente abrir el navegador, y empezar a tener una catarsis de esas que, de repente, dejen sin trabajo a los psicólogos en un futuro. Creo que el mejor post que resume todo esto de la movida Web 2.0 y los blogs es un artículo que cité hace ya varios meses atrás de chiquiworld, que pueden encontrar aquí. Y me ha gustado bastante ser no sólo un mero observador, sino también formar parte de ello. Ha sido, y seguirá siendo, una muy grata experiencia. […]