En primer lugar dejar claro que ésta no es una entrada para expertos en el tema. Va dirigido a aquellos, que como yo, no tienen una idea excesivamente clara de este «palabro».
Para hacernos una aproximación, pensemos en Juan, un estudiante que está en Londres ganándose la vida y aprendiendo inglés en, por ejemplo, el año 2003.
Cuando llega a su apartamento, se conecta a Internet, mira su correo electrónico y actualiza su página web personal para que familiares y amigos puedan saber de él y de sus andanzas. Hecho esto, abre otra ventana del navegador para conectarse a la Enciclopedia Británica y consultar unas dudas que tiene sobre sus clases de mañana. Por último, y antes de cenar, va una por una echando un vistazo a las webs de sus amigos, se mete en Elpais.es o en Elmundo.es para informarse sobre las novedades en España y se da una vuelta por las webs con música mp3 para descargarse el último disco de Van Morrison. Al día siguiente, cuando se vuelva a conectar podrá leer los correos electrónicos de sus amigos comentando los hechos del día anterior y actualizar la página.
De vuelta a 2006, es Marta, la hermana pequeña de Juan, la que le va a estudiar a Inglaterra. Según arranca el ordenador, empieza a descargar torrents. El segundo paso es contar que tal ha ido el día. Pero ya no tiene página personal, tiene blog (o bitácora en castellano) que lo puede actualizar desde cualquier sitio. También puede consultar todos los blogs que le interesan sin tener que ir visitando uno por uno gracias a un lector de rss (por ejemplo, Bloglines) y para sus dudas en clase, utiliza la Wikipedia. Por último, sube unas fotos a Flickr de la fiesta del fin de semana anterior.
Cuando va a apagar el ordenador, se da cuenta que alguien ha dejado un comentario en el blog, así que le contesta, anota una cita que se le había olvidado para la semana que viene en AirSet y por fin lo apaga.
La diferencia entre la navegación de Juan y la de Marta es clara. Mientras él navegaba por contenidos estáticos y tan solo se informaba, ella está relacionándose constantemente con los sitios que visita. Participa activamente de todos ellos y utiliza miniaplicaciones web que dan valor añadido a su navegación. Además, estas webs están enfocadas al usuario, e intentan hacer el entorno mucho más amigable. Eso, creo yo, es la web 2.0.
Por tanto, yo creo que es el paso natural de una una imensa comunidad en constante evolución. No tiene fecha exacta de nacimiento ni se sabe tampoco cuando la sucederá la web 3.0. Eso sí, hace de internet un lugar más amable y cercano. ¿Alguien se atreve a pronosticar el futuro…?
Web 2.0 | Wikipedia
Imprescindible | WWWhat’s new?
Interesante debate | Alt1040