Archivos de febrero de 2006

Publicado por Chiqui el 28 de febrero de 2006

GmailLeo, a través del blog de Manuel M. Almeida, Mangas Verdes, que se ha quedado sin invitaciones de Gmail. Yo tengo unas cuantas (algo así como 200) así que el que quiera sólo tiene que pedirla. Un comentario en esta entrada o chiqui[arroba]chiquiworld.com. Será un placer.

Vía | Mangas Verdes

Publicado por Chiqui el 28 de febrero de 2006

Primer servisor web de la historiaAl hilo de la entrada anterior, Tim Berners-Lee empezó todo esto de la triple uve doble utilizando el ordenador que se ve en la imagen. El primer servidor web de la historia. Pegado al ordenador, con las marcas de Propiedad del CERN, se mantiene pegado un cartelito que indica “Esta máquina es un servidor, no apagarla”. ¿Y si alguien la hubiera apagado…?

Gracias | Alicia

Publicado por Chiqui el 28 de febrero de 2006

Tim Berners-LeePor ALICIA RIVERA
Tim Berners-Lee, el físico británico que a finales de los ochenta inventó la Web cuando trabajaba en el Laboratorio Europeo de Física de Partículas (CERN), en Ginebra, tiene una página en internet con información sobre sus áreas de investigación actuales, sobre el origen de aquella idea suya ya histórica y sobre los primeros pasos de la www; también hay datos y enlaces acerca de de la Organización W3, que dirige. Semejante personaje recibe montones de correos electrónicos, así que su página también incluye indicaciones para acceder a él y normas que sugiere para el correo electrónico que se le dirija.

En estas Buenas prácticas cuando se envía un correo electrónico, que Berners-Lee especifica, se detallan tres puntos de No hay que hacer y uno de Lo que usted puede hacer. Y ojo al primer punto, que incluye un rotundo “Por favor, no me envíe documentos de Microsoft Office”. Bill Gates debe ya estar acostumbrado a las críticas a los productos de su imperio, pero el rechazo específico por parte del mismísimo inventor de la web debe doler. Los argumentos de Berners-Lee son más bien técnicos y de defensa frente a los virus, pero hay algo más.

Entre los No hay que hacer argumenta: “Los documentos de Microsoft World, Excel y posiblemente otros programas de Office tienden a ejecutar programas (scripts) en lo que uno esperaría que fueran documentos inofensivos”. Pero estos pueden exponer el ordenador a virus porque, al parecer, estos programas no evitan que los scripts corran en un documento al recibir un correo electrónico.

Si el mensaje es un texto, Berners-Lee sugiere que sea de solo texto o HTML. Si usted utiliza su procesador de textos favorito, “me obliga a instalar software propietario en la máquina en que yo lo lea”, dice. También entre los No hacer, advierte que si se le envía un correo electrónico “desde Microsoft Outlook, y contiene un fichero adjunto, muy probablemente lo eliminaré”, como defensa ante las infecciones víricas masivas de ordenadores.

¿Qué se debe hacer en el correo electrónico? Berners-Lee detalla lo que considera “buenos estándares de documentos”: mensajes de sólo texto, HTML sin scripts, fotos (jpg, png, gif), SMIL, RDF/XML N3, etcétera. “Si no necesita nada más, utilice sólo texto”, dice.

Además de proteger su ordenador y su tiempo, Berners-Lee esta defendiendo la filosofía de los sistemas abiertos y el rechazo de los sistemas propietarios de una empresa, acorde con las ideas básicas de la Organización W3.

Publicado por Chiqui el 26 de febrero de 2006

Nike vs. Adidas

El Mundial de fútbol de Alemania ya está  a la vuelta de la esquina. El evento deportivo más importante del mundo, junto con los Juegos Olímpicos, además de ser un espectáculo deportivo es un escaparate para que las grandes marcas deportivas luzcan sus mejores galas.

Y una de las peleas entre ellas más encarnizadas es vestir a las selecciones que han logrado plaza para esta competición. Ver marcar un gol a Ronaldo o a Shevchenko luciendo tu marca en el pecho, no tiene precio, como diría la campaña de publicidad, y además es un buen montón de millones de euros en la cuenta de resultados en forma de venta de camisetas.

Caso aparte es el de las botas, ya que cada jugador negocia individualmente con quien más le interesa (Véase caso Messi)

La pugna parecía estar centrada entre las dos grandes: Nike y Adidas, pero otra firma alemana les ha adelantado: Puma (que por cierto, su web es muy divertida y original).

La marca del felino ha conseguido hacerse con las camisetas de 11 conjuntos (la totalidad de los africanos y alguna selección de renombre como Italia y Chequia).

Por detrás, Nike equipará a ocho selecciones (Brasil y Estados Unidos incluidos) y Adidas vestirá a seis combinados (entre ellos a la anfitriona y a España), además de poner el balón y la equipación de los arbitros. Minoritariamente, Lotto y Umbro (dos selecciones cada una), Marathón (Ecuador) y Daiei (Irán) se reparten el resto del pastel.

También una firma española estará presente. Se trata de Joma, que es el patrocinador de la selección de Costa Rica

Por cierto, en Bar Deportes hay unos cuantos enlaces con los mejores spots de publicidad de marcas deportivas.

Publicado por Chiqui el 24 de febrero de 2006

Café con...CHEMA LAPUENTE es periodista, director y presentador del programa de la Cadena SER «Ser digital»


¿A quien le interesa la tecnología?
MadonnaEn el último disco de Madonna (Hung up) la megaestrella del pop entra en un salón de esos que se usan para dar clases de baile. Lleva un enorme estéreo encima. Sí, hombre, uno de esos que suelen llevar los raperos americanos por la calle. Madonna coloca el estéreo en el suelo, empieza a sonar la música y se pone a bailar y a cantar. El vídeo está servido. Pero en esta puesta en escena, el enorme estéreo interesa sólo y exclusivamente porque tiene unas luces intermitentes escandalosamente llamativas y porque suena con la potencia suficiente para que la cantante cuarentona (pero bien conservada) se ponga a pegar saltitos.

A nadie le importa la tecnología que usa el equipo. Si funciona con cintas de casete, con SuperAudioCD o con un single de vinilo con el más puro sonido analógico. Lo único que importa es que tiene un aspecto imponente (el equipo, claro) y que, cuando Madonna aprieta el botón, la máquina cumple con su función al instante.

Y lo del aspecto imponente no es cosa banal, porque, aprovechando lo pintón del equipo, Madonna, en una escena del vídeo, se pone a montarlo como si fuera un toro indómito en un rodeo del Medio-Oeste americano. La cantante, en pleno paroxismo musical y al estilo de Fiebre del sábado-noche se coloca el estéreo entre las piernas y se contonea de forma sugerente. Una escena a medio camino entre el baile discotequero de una gogó afroamericana y el ritual de apareamiento de una cowgirl a punto de copular en una cama de agua. Otro buen uso de la tecnología (sin lugar a dudas).

Y yo me pregunto… ¿Para esto sirve la tecnología? Y me contesta mi propio sentido común: exactamente para eso. Salvo a unos cuantos ingenieros electrónicos y otros tantos periodistas retroalimentados como yo, a nadie le interesa la tecnología si no es para usarla y para disfrutarla.

Lo que realmente nos interesa a todos los humanos son las ventajas que nos proporciona la tecnología. ¿Para que quiero un ordenador con procesador “Dual Core”, varios Gigas de memoria RAM, un sistema operativo de 64 bits y un disco duro Serial ATA de un TeraByte? Un pedazo de animal informático como éste, sólo tiene sentido cuando lo usamos para guardar nuestra música, nuestras fotos y nuestras películas. Es útil si nos permite editar rápidamente y sin problemas el último vídeo familiar. Y tiene interés para nosotros cuando sirve, por ejemplo, para hacer llamadas por Internet o para grabar un programa de TV.

Pero hay dos puntos más que nos interesa a la hora de elegir un equipo tecnológico: Buscamos algo fácil y que sea bonito.

Ya lo decía la conocida dirigente socialista Trinidad Jiménez: “Me gustan las agendas electrónicas. Son muy pequeñas, pero nos permiten hacer muchas cosas. Lo que no entiendo es porqué, siendo tan pequeñas, llevan un libro de instrucciones tan grande”. La realidad es que vivimos en la prehistoria de la tecnología. Los humanos hemos conseguido concentrar cientos de funciones en pequeños equipos electrónicos. Lo que todavía no hemos conseguido es que estos equipos aprendan a entendernos. Somos nosotros los que tenemos que estudiar su sistema de funcionamiento a través de interminables libros de instrucciones.

iMac 1998En cuanto a la belleza exterior de los equipos es algo que han aprendido muy bien los chicos de Apple. Incluso, se podría decir que son los auténticos inventores del equipo de diseño. Y el iPod sólo es la punta del iceberg. El lanzamiento del iMac (Apple) rompió moldes en el mercado informático el año 1998. Por primera vez, un ordenador combinaba la funcionalidad con la estética apostando por las formas redondeadas y los materiales transparentes. Entonces, el éxito de esta máquina renovó las expectativas de Apple; pero, sobre todo, sacudió definitivamente el mercado informático añadiendo a los conceptos de potencia y capacidad, el de diseño. Desde entonces, los fabricantes de ordenadores compatibles han aprendido la lección y ahora construyen equipos potentes por dentro y atractivos por fuera. Y, siguiendo la estela de los ordenadores han ido el resto de los equipos electrónicos. Unos equipos que, hoy, sólo interesan cuando también seducen.

Cadena SER | SER Digital

PD. Chiqui, te has metido en una aventura que requiere mucha energía, mucha capacidad, muchos conocimientos y constancia. Menos mal que de todo eso tienes para dar y tomar.  

Publicado por Chiqui el 24 de febrero de 2006

Fotografía digitalComo comentaba Gorka en una entrada anterior, tener una cámara digital ha permitido a cada persona sentirse más fotógrafo, y con ello ha incrementado considerablemente la venta de este tipo de cámaras. Ahora el dilema está en cual comprar. Todos los grandes fabricantes han lanzado modelos para todo tipo de usuarios, con lo que la elección puede suponer un serio problema. El tamaño, la estética, cierta funcionalidad específica o cualquier pequeño detalle pueden inclinar la balanza hacia un lado u otro.

Aparte, lógicamente, de consultar todas las webs de los fabticantes y «tocarlas» en directo en cualquier tienda de fotografía, un sitio muy recomendable para visitar es Steve’s Digicam, donde se hacen exhaustivos análisis de casi todas las cámaras que aparecen en el mercado. El único pero es que está escrita en inglés. En esta página, se pueden consultar todas las características técnicas, funcionalidades y controles, ver el software que utiliza, ejemplos de fotos, vistas en 360 grados y por último la opinión, que es bastante independiente, sobre la cámara en cuestión.

Pero incluso para aquellos que no sepan inglés, esta web puede ser de gran ayuda. Hay un montón de fotos, capturas de pantalla e informaciones que aunque no se domine el lenguaje de Shakespeare pueden ser bastante útiles.

Vamos, que merece la pena pasarse por allí antes de comprar una cámara.

Canon | Web oficial
Fujifilm | Web oficial

Nikon | Club Nikonistas

Olympus | Web oficial
Panasonic | Web oficial
Sony | Web oficial
 

Publicado por Chiqui el 21 de febrero de 2006

Aquellos que viajan frecuentemente, y sobre todo si se trata de distancias largas, saben lo importante que es disponer de un asiento lo menos incómodo posible (viajar en clase turista es lo que tiene). Y una ayuda para conseguir este objetivo es poder seleccionar el asiento a la hora de embarcar o cuando se está haciendo la reserva del billete. Conseguir un asiento junto a la salida de emergencia, saber que asientos no se pueden reclinar o cuales son los sitios más amplios pueden cambiar la experiencia de vuelo.

En SeatGuru, se muestran las configuraciones de asientos de muchas compañías aéreas del mundo (no hay ninguna española), y así cuando se haga la reserva se puede pedir el asiento concreto y olvidarse del asunto. También indica los servicios que se prestan en vuelo (si dispone de audio, vídeo o, por ejemplo, conexiones eléctricas…)

La distribución de asientos en los aviones de Iberia se pueden consultar en su página web, aunque hay que tener buena vista. La imagen que nos presenta es pequeña y no de muy buena calidad.

Por su parte, en Spanair, sólo deja elegir ventana o pasillo durante el proceso de reserva. Air Europa no he encontrado la manera de ver la disposición de asientos.

Por último, para personas con necesidades especiales, conviene echarle un vistazo a los enlaces inferiores.

El avión y el embarazo | Babysitio
Personas con discapacidad | Discapnet
Volar con silla de ruedas | Imagina
Síndrome de la clase turista | Wikipedia

Publicado por Chiqui el 19 de febrero de 2006

Café con...Gorka Lejarcegui es fotógrafo del Diario El País y Premio Ortega y Gasset en 2001.


El reality show de Abu Ghraib
La tecnología digital ha permitido a cada persona sentirse más fotógrafo. Ahora no hace falta esperar para ver las fotos y, si no nos gustan, se borran y se repiten. La posibilidad del ensayo, error y corrección inmediatos ha puesto punto final a los complejos de los aficionados sobre el resultado de sus fotografías.

Así, empieza a ser rara la situación o acontecimiento personal-familiar del que alguien no tenga algún recuerdo en imágenes, mientras que hasta hace poco tiempo era necesario contratar a un profesional para asegurarnos una colección de fotografías que “fueran a salir”.

Una pequeña cámara digital y alguien de confianza son suficientes ahora para que cualquier momento quede registrado de forma satisfactoria. Y los álbumes, tanto los de cartón como los digitales, se llenan de fotografías de las más variadas situaciones, incluso íntimas ya que los sentimientos de pudor y vergüenza desaparecen al no ser necesaria la participación de “extraños” en el acto fotográfico. 

Es la era del “reality show personal” en la que todo es susceptible de ser fotografiado y es cada individuo quien decide lo que se fotografía o no de su vida. Posa ante sí mismo o ante alguien en quien confía tal como es, complaciente y cómplice, teniendo la seguridad (que no tenía en otro tiempo) de que las fotos saldrán. Y el control es total porque el individuo es, además, quien decide lo que se conserva, lo que se elimina y lo que comparte. Cuando la parte íntima del proceso, el propio acto fotográfico, haya finalizado, recurrirá probablemente al e-mail para distribuir las imágenes entre sus allegados.

Las fotografías de los soldados americanos en Abu Ghraib se enmarcan en este contexto de imágenes “privadas” y  “domésticas” registradas por personas del entorno y de la confianza de los protagonistas. Se trata de imágenes que jamás podría captar un fotógrafo profesional cuyos servicios se requirieran para fotografiar la guerra.

Desde que Roger Fenton fuera enviado en 1855 para documentar la guerra de Crimea han sido numerosos los conflictos que han sido fotografiados. Pero Fenton, contratado por el gobierno británico, fue enviado a Crimea con unas directrices claras y concisas acerca del tipo de fotografías que se esperaban de él. Ya el primer reportero de guerra tuvo, pues, un acceso limitado y condicionado a los hechos. Sus imágenes no mostraron ningún horror ni sufrimiento.

Haciendo un ejercicio de memoria y buscando fotografías de guerra que muestren el dolor de las víctimas, podríamos recurrir a las imágenes de los judíos que el nazi Mengele utilizaba para sus experimentos o a las clásicas de la guerra de Vietnam donde los soldados americanos escoltan a un grupo de niños víctimas de un bombardeo con napalm o la escalofriante foto de Eddie Adams en la que el jefe de la policía nacional de Vietnam del Sur ejecuta a un sospechoso del Vietcong. Más recientes son las imágenes de los heridos en actos de violencia en Oriente Próximo o las víctimas de los atentados en Irak.

Pero en ninguno de estos casos aparecen los ejecutores junto a las víctimas posando sonrientes, como si se tratase de un cazador que posa junto al ciervo que ha abatido o de un pescador que ha logrado capturar al mayor de los salmones. Y en el caso de las fotos de Abu Ghraib, los soldados sí lo hacen. Se muestran orgullosos junto a los reclusos iraquíes exhibiéndolos en algunos casos como trofeos de caza y en otros como animales salvajes que han domesticado y sometido a sus deseos.

Son, sin duda, fotografías distintas a las que conocíamos hasta ahora sobre cualquier conflicto bélico. No se trata de fotografías de guerra. Son imágenes de la propia condición humana.  Es el discurso fotográfico del reality show que no está sujeto a los filtros burocráticos del organizador de un acto público ni a los filtros estéticos o compositivos. Es un discurso fotográfico directo. En él, la alegría se transmite como alegría, la tristeza como tristeza y el dolor únicamente como dolor. No hay lugar para las ambigüedades, ni dudas acerca de segundas intenciones o lecturas. 

Las imágenes de sufrimiento, terror, sometimiento, castigo, horror y humillación en la cárcel de Abu Ghraib o el vídeo de los soldados británicos en Basora, fueron captadas con el total beneplácito y la complicidad de los actores que posan ante la cámara. Se trata de imágenes que fueron tomadas, a priori, con la única intención de ser “recuerdos privados” de los momentos victoriosos y triunfales de unos soldados. La crudeza que desprende tanta desinhibición se convierte en el mejor de los acicates para revolver nuestras conciencias y rechazar de la manera más enérgica los actos que muestran.

Publicado por Chiqui el 16 de febrero de 2006

Web 2.0En primer lugar dejar claro que ésta no es una entrada para expertos en el tema. Va dirigido a aquellos, que como yo, no tienen una idea excesivamente clara de este «palabro».

Para hacernos una aproximación, pensemos en Juan, un estudiante que está en Londres ganándose la vida y aprendiendo inglés en, por ejemplo, el año 2003.

Cuando llega a su apartamento, se conecta a Internet, mira su correo electrónico y actualiza su página web personal para que familiares y amigos puedan saber de él y de sus andanzas. Hecho esto, abre otra ventana del navegador para conectarse a la Enciclopedia Británica y consultar unas dudas que tiene sobre sus clases de mañana. Por último, y antes de cenar, va una por una echando un vistazo a las webs de sus amigos, se mete en Elpais.es o en Elmundo.es para informarse sobre las novedades en España y se da una vuelta por las webs con música mp3 para descargarse el último disco de Van Morrison. Al día siguiente, cuando se vuelva a conectar podrá leer los correos electrónicos de sus amigos comentando los hechos del día anterior y actualizar la página.

De vuelta a 2006, es Marta, la hermana pequeña de Juan, la que le va a estudiar a Inglaterra. Según arranca el ordenador, empieza a descargar torrents. El segundo paso es contar que tal ha ido el día. Pero ya no tiene página personal, tiene blog (o bitácora en castellano) que lo puede actualizar desde cualquier sitio. También puede consultar todos los blogs que le interesan sin tener que ir visitando uno por uno gracias a un lector de rss (por ejemplo, Bloglines) y para sus dudas en clase, utiliza la Wikipedia. Por último, sube unas fotos a Flickr de la fiesta del fin de semana anterior. 

Cuando va a apagar el ordenador, se da cuenta que alguien ha dejado un comentario en el blog, así que le contesta, anota una cita que se le había olvidado para la semana que viene en AirSet y por fin lo apaga.

La diferencia entre la navegación de Juan y la de Marta es clara. Mientras él navegaba por contenidos estáticos y tan solo se informaba, ella está relacionándose constantemente con los sitios que visita. Participa activamente de todos ellos y utiliza miniaplicaciones web que dan valor añadido a su navegación. Además, estas webs están enfocadas al usuario, e intentan hacer el entorno mucho más amigable. Eso, creo yo, es la web 2.0.

Por tanto, yo creo que es el paso natural de una una imensa comunidad en constante evolución. No tiene fecha exacta de nacimiento ni se sabe tampoco cuando la sucederá la web 3.0. Eso sí, hace de internet un lugar más amable y cercano. ¿Alguien se atreve a pronosticar el futuro…?

Web 2.0 | Wikipedia
Imprescindible | WWWhat’s new?  
Interesante debate | Alt1040

Publicado por Chiqui el 14 de febrero de 2006

Don not disturbTengo que reconocerlo. Cada vez que voy a un hotel, me suelo llevar de recuerdo el «No molestar» que hay en la puerta de la habitación. Está mal, pero no puedo evitarlo. Ejercen sobre mí una atracción irresistible, y lo curioso es que no sé porqué, ya que algunos de ellos son realmente horribles. Supongo que lo hago para recordar sitios, lugares, aunque también acepto los de los familiares, amigos…

El problema es que de un tiempo a esta parte, los tradicionales carteles están siendo sustituidos por ingenios electrónicos que con tan solo dar a un botón se comunica el estado en el que se encuentra la habitación, y claro conseguir nuevos «No molestar» está cada vez más difícil. Supongo que es debido a que hay más gente como yo…

He buscado personas a lo largo de estos años que compartieran mi misma afición, pero sólo he podido encontrar a una. Personaje de actualidad, no es otro que el político de Esquerra RepublicanaCarod Rovira. No me imaginaba ni por asomo que tuviera algo en común con ese señor. Cosas de la vida…

 

    Prensa

    Radio

    Televisión

    Internacional

    Bitácoras

    Recursos